Monitor de la Seguridad Vial 2025

Radiografía de la seguridad vial en México

Monitor de la Seguridad Vial 2025

Radiografía de la seguridad vial en México

¿Cuál es la situación en América Latina?

La seguridad vial en América Latina es un reto grave de salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2021 perdieron la vida 145,090 personas en siniestros viales (12% del total mundial), generando un fuerte impacto humano, económico y sanitario. La tasa regional de mortalidad (14.09 por cada 100,000 habitantes) apenas se redujo entre 2009 y 2021, lo que evidencia la urgencia de aplicar estrategias más efectivas y sostenibles.

Salud

Movilidad

Sostenibilidad

Salud

Movilidad

Sostenibilidad

Radiografía en México

fatalidades
0
lesionados graves
0
de los siniestros ocurren en
zonas urbanas y suburbanas
0 %

Mortalidad

por cada 100,000 habitantes
0

Tasa de mortalidad: indica cuántas personas fallecen por siniestros viales.

Letalidad

por cada 1,000 siniestros
0

Tasa de letalidad: indica la gravedad de los siniestros, mostrando cuántas personas fallecen.

Siniestralidad

por cada 1,000 vehículos
0

Tasa de siniestralidad: mide la frecuencia de los siniestros viales en relación con el número de vehículos registrados.

Motorización

por cada 1,000 habitantes
0

Tasa de motorización: indica cuántos vehículos existen en circulación en relación con la población total.

Las fatalidades

En 2023, se registraron un total de 16,489 fatalidades relacionadas con el tránsito en México. Este número representa un incremento del 6.5% respecto a las 15,674 fatalidades reportadas en 2022 y se posiciona como el más alto desde 2015. Este aumento es preocupante, ya que revierte la tendencia a la baja observada entre 2015 y 2020, periodo en el que las cifras totales disminuyeron de 15,884 a 13,416, antes de iniciar un repunte en 2021.

Estados con mayores tasas de mortalidad

Entre los estados con las tasas más altas de mortalidad total destacan Nayarit (26.1 por cada 100,000 habitantes), Tabasco (23.7) y Colima (22.6), seguidos de Zacatecas (21.4) y San Luis Potosí (20.3). Estas entidades comparten ciertos factores comunes que podrían contribuir a estas cifras, como una alta incidencia de siniestros graves en zonas rurales o carreteras, infraestructura vial insuciente para proteger a los usuarios vulnerables, y condiciones de tránsito que facilitan altas velocidades, como carreteras amplias sin controles efectivos de velocidad.

Tasa de mortalidad vial estatal 2023

En el caso de Nayarit, su elevada tasa de mortalidad total (26.1) se debe principalmente al riesgo extremo que enfrentan los motociclistas (9.2), combinado con tasas altas en ocupantes de vehículos (4.7) y autobuses (5.6). 

Tabasco, con una tasa de 23.7, lidera el riesgo para motociclistas con una cifra alarmante de 14.6. 

En Colima, los motociclistas también concentran gran parte del riesgo, con una tasa de 12.3, seguida por ocupantes de vehículos (5.3). 

Por tipo de usuario Peatones

Los peatones enfrentan un riesgo particularmente alto en estados como Guanajuato (11.4), Querétaro (8.0) y Sinaloa (8.2).
Estas cifras reflejan una infraestructura insuficiente para proteger a los peatones, como la falta de pasos peatonales seguros, semáforos con tiempos adecuados y zonas de velocidad reducida. En contraste, estados como Veracruz (1.4) y Baja California (4.2) presentan
tasas signicativamente menores, lo que podría indicar avances en
la implementación de medidas específicas de seguridad peatonal.

Por tipo de usuario Motociclistas

Los motociclistas son el grupo más vulnerable en términos absolutos y relativos. En Tabasco (14.6), Colima (12.3) y Yucatán (10.3), los motociclistas enfrentan riesgos extremadamente altos. Esto está vinculado a factores como el incremento en el uso de motocicletas como medio de transporte, especialmente en zonas rurales y urbanas periféricas, la falta de regulaciones efectivas sobre el uso de equipo de protección y control de velocidades.

Evolución hacia las metas de 2030:

En el periodo del Decenio de Acción 2021-2030, se estima que ocurrirían aproximadamente 102,174 fatalidades adicionales, prácticamente duplicando el número de fatalidades proyectado bajo los objetivos del decenio.

Se proyecta que entre 2021 y 2030 podrían ocurrir aproximadamente 444,993 lesionados graves adicionales.​

En 2023, México registró 16,489 fatalidades y 43,966 lesionados graves por siniestros de tránsito, con desviaciones del 46.1% y 86.3% respecto a las metas nacionales establecidas para ese año.

De continuar esta tendencia, para 2030 las fatalidades podrían alcanzar las 25,434 y los lesionados graves los 92,752 casos anuales, representando desviaciones acumuladas del 279% y 568%, respectivamente. Este panorama subraya la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para revertir esta alarmante tendencia.

Regulaciones y avances

Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Casco certificado obligatorio

Límites de velocidad

Ir al contenido