Todas las personas tienen derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial
La Fundación Aleatica por la Seguridad Vial, A.C. se constituyó en septiembre del 2022, conforme a las leyes mexicanas. Inicialmente se concentrará en México, para luego expandirse a los países donde Aleatica tiene presencia.
Contribuir en acciones estratégicas para que el derecho a la movilidad en condiciones
de seguridad vial sea una realidad para todas las personas, a través del impulso de una agenda
pública, con participación multisectorial, que fomente infraestructura segura, vehículos
seguros y el uso seguro de las vías.
Ser la fundación referente y catalizadora del cambio cultural, con la colaboración multisectorial, en materia de seguridad vial, para contar con infraestructura segura, vehículos y el uso seguro de las vías, en el cumplimiento de las metas del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030; en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Seguridad: derecho y necesidad.
Excelencia: la calidad llevada al máximo.
Responsabilidad: social, sostenible y ambiental.
Respeto por la vida: es el pilar de todas nuestras acciones, garantizando que cada medida, iniciativa y política que adoptamos protege y preserva la integridad física de las personas en las vías de tránsito.
Cultura de la legalidad: las reglas no son meras formalidades, sino herramientas esenciales para salvaguardar el bienestar colectivo.
Transparencia: generación de confianza con beneficiarios, aliados y grupos de interés.
Órganos de Gobierno
La Fundación Aleatica para la Seguridad Vial cuenta con una estructura de gobernanza sólida e integrada por tres instancias clave: el Consejo Directivo, el Comité Ejecutivo y el Comité Consultivo. Este último está conformado por expertos nacionales e internacionales en seguridad vial.
Juntos, estos órganos garantizan la transparencia, la rendición de cuentas y la efectividad de las acciones emprendidas por la Fundación.
Supervisa el rumbo general de la Fundación, así como la administración y evaluación del uso de los recursos, asegurando que cada acción esté alineada con su misión y objetivos estratégicos.
Asisten en el logro de los objetivos estratégicos.
Rob McInerney es el Director Ejecutivo del Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP), una organización benéfica registrada con la visión de un mundo libre de carreteras de alto riesgo. Con los proyectos y programas iRAP ahora activos en más de 100 países en todo el mundo, Rob trabaja en estrecha colaboración con líderes clave de bancos de desarrollo, políticos, gubernamentales, corporativos y técnicos de cada país para desarrollar la capacidad local y brindar beneficios de seguridad vial a gran escala y a largo plazo a través de la provisión de infraestructura vial más segura como parte de sus propios programas iRAP. Las asociaciones iRAP en todo el mundo ahora han ayudado a salvar a más de 400,000 personas de la muerte y lesiones graves causadas por accidentes de tráfico.
Rob recibió el premio ITE Transport Professional Award en 2022, el «Alex Award» for Road Safety en 2022, el IRF Global Road Safety Award en 2017, la beca del Australasian College of Road Safety en 2015 y recibió el premio Prince Michael International Road Safety Award en 2014 y nuevamente en 2020 en reconocimiento al trabajo de iRAP a nivel mundial.
Licenciado en Psicología y Doctor –Toma de Decisiones- por la Universidad de Valencia, Master en Comunicación por la Universidad Miguel Hernández de Elche y Master en Consultoría Estratégica por la Universidad de Valencia. Profesor Titular de la Universidad de Valencia desde el año 1996 con el Perfil “Tráfico y Seguridad Vial”. Director del Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) desde el año 2014 hasta la actualidad, investigador del mismo y Director del Grupo de Investigación DATS desde el año 1995, pertenecientes a la Universidad de Valencia. Consejero de ITS España, siendo miembro del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo, Miembro de la Asociación Española de la Movilidad como Servicio (MaaS Spain), del Foro de la Movilidad Inteligente, así como coordina la Secretaría Técnica de la Plataforma de la Movilidad Conectada que preside el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas). Miembro del Consejo y de la Junta Permanente de INTRAS, miembro del Consejo del Departamento de Psicología Básica, Miembro Consultor del Consejo de Tráfico de la Comunidad Valenciana, Miembro de la Seguridad Vial de la Junta de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Valencia.
Es diplomada en Gerencia, experta en planificación y gestión. Integra el equipo de la organización desde sus inicios en el año 2001 y ha liderado los proyectos referidos a seguridad vial infantil en los diferentes paises de Latinoamérica durantela última década.
La Fundación Gonzalo Rodríguez es referente internacional en materia de seguridad vial infantil, desde su expertis técnico y experiencia en la promoción de regulaciones y políticas públicas referidas al cuidado de los niños, niñas y adolescentes en el tránsito colabora con los gobiernos nacionales y subnacionales, con la academia y la sociedad civil de diferentes países de LAC para lograr avances en la materia.
Especialista en políticas públicas de movilidad y seguridad vial. Es Co-directora de Céntrico, fundado en 2016, que desde la Coalición Movilidad Segura impulsó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la reforma Constitucional del derecho a la movilidad. Es Economista del CIDE y tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Hertie School of Governance en Berlín. Ha asesorado a gobiernos locales de México en proyectos de diseño de calles y normativas de tránsito. Ha coordinado y es coautora de publicaciones para varias agencias como Más Ciclistas más Seguros de CONAPRA, Propuestas regulatorias para un mejor gasto público en movilidad urbana para la Cámara de Diputados, Ranking Ciclociudades, Manual de Calles de SEDATU, Movilidad 4s para México, entre otras.
Actual Director de Proyectos, COSEVI, y Coordinador de la Comisión sobre la Situación de las Motocicletas en Iberoamérica, en el marco del Programa Iberoamericano de Seguridad
Vial/OISEVI.
Entre 2021 y 2019 fue Coordinador del Programa de Cooperación Técnica, entre Costa Rica y República Dominicana auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud. Entre 2017 y 2016 se desempeñó como Coordinador del Equipo Técnico, Secretaría Técnica del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI).
Entre 2013 y 2008 fue Asesor Internacional en Seguridad Vial, Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, Sede en México; y entre 2007 y 2005 fue Director Ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica.
¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o Startup que trabaja por la seguridad vial?