La 4ª Conferencia Global Ministerial sobre Seguridad Vial se llevará a cabo del 18 al 20 de febrero de 2025 en Marrakech, Marruecos, bajo el lema «Comprometidos con la Vida». Este evento es la cumbre más relevante de Seguridad Vial que reunirá a líderes y expertos para acelerar acciones hacia el cumplimiento del objetivo de reducir a la mitad las muertes globales en carreteras para 2030.
A la mitad de la Década de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (2021-2030), y con solo cinco años restantes para alcanzar los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible (ODS), los participantes evaluarán los avances logrados, identificarán prioridades, compartirán conocimientos, fortalecerán alianzas y avanzarán en compromisos para salvar más vidas en las carreteras del mundo.
Un encuentro clave para América Latina
La reunión regional «Comprometidos con la vida: América Latina afianza acuerdos para la seguridad vial, organizada por la UNRSC (Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, por sus siglas en inglés), el próximo jueves 30 de enero de las 10 a las 11.30 (horario de la CDMX) será la oportunidad para que los actores clave de América Latina se unan y fortalezcan una postura común. En un continente donde los retos de la seguridad vial siguen siendo críticos, es esencial llegar a la conferencia ministerial con una voz unificada y compromisos claros que reflejen las necesidades y prioridades de la región.
Este encuentro será clave para movilizar recursos, compartir estrategias y reforzar la colaboración regional. Según el Informe sobre la Situación mundial de la Seguridad Vial 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad vial. En 2021, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en la región fue de 14 por cada 100,000 habitantes, ligeramente por debajo del promedio mundial de 15 por cada 100,000. Además, los usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones, ciclistas y motociclistas, representan más del 50% de las muertes en la región. Estos datos subrayan la urgencia de abordar el desafío en conjunto para salvar vidas.

El reto global
La seguridad vial es una crisis de salud global urgente y prevenible. Cada año, los siniestros viales cobran la vida de casi 1.2 millones de personas en todo el mundo, aproximadamente 3,200 muertes diarias. Es la principal causa de muerte entre niños y jóvenes de 5 a 29 años. Sin embargo, las muertes globales en carreteras han disminuido ligeramente. Más de la mitad de los Estados miembros de la ONU reportan reducciones en las muertes en los últimos años, y 10 de estos países han logrado reducirlas a la mitad en una década, demostrando que una reducción del 50% es posible. De ahí la importancia de poner foco en América Latina y llegar a Marruecos con compromisos claros.
Esta Conferencia Ministerial es la oportunidad de construir acuerdos y pasar a la acción, también es la primera de su tipo que se celebrará en el continente africano. Las áreas de enfoque incluyen:
- Gobernanza en seguridad vial.
- Tendencias emergentes en movilidad.
- Financiamiento y colaboración con el sector privado.
- Conexión con las agendas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados.
- Datos sobre lesiones de tráfico y soluciones basadas en evidencia.
Los participantes serán ministros (secretarios de estado), jefes de agencias nacionales de seguridad vial, representantes gubernamentales, parlamentarios, expertos de Naciones Unidas, sociedad civil, sector privado y academia.
La conferencia retoma la temática de las anteriores Conferencias Ministeriales sobre Seguridad Vial realizadas en la Federación Rusa (2009), Brasil (2015) y Suecia (2020), que lograron importantes objetivos de reducción de muertes, acciones clave y colaboraciones globales para avanzar en la seguridad vial.
En noviembre de 2024 se llevó a cabo en México la Primera Reunión Regional sobre Seguridad Vial organizada por Global Alliance of NGOs for Road Safety, y que contó con el apoyo de la Fundación Aleatica para la Seguridad Vial.
Durante este evento, 60 organizaciones de 20 países se unieron para demostrar que, a través de la colaboración multisectorial, es posible construir una agenda común que nos acerque al objetivo compartido de salvar vidas.
Más información
Dulce Martínez