Formación en Seguridad Vial para Policías
La Formación de Seguridad Vial para Policías de Fundación Aleatica subraya la necesidad de capacitar a los encargados de hacer cumplir las leyes de tránsito, reforzando su papel crucial en la promoción de prácticas seguras en las vías y contribuyendo así a una mayor seguridad para todos los usuarios de la carretera.
A continuación, encuentra los videos de nuestra Jornada Abierta en Seguridad Vial para Policías, elementos de tránsito, seguridad y movilidad.
Introducción a la movilidad y a la seguridad vial
Arturo Cervantes
Presidente de Anasevi
El Dr. Arturo Cervantes, presidente de Anasevi (Asociación Nacional de Seguridad Vial), nos introduce al tema de la movilidad y seguridad vial, contextualizando la situación actual de la seguridad vial, destacando las estadísticas y tendencias que definen el panorama tanto en México como internacionalmente. Subraya cómo la seguridad vial es una responsabilidad compartida entre gobierno, sociedad civil, y el sector privado, enfatizando la importancia de la colaboración y participación de todos los actores involucrados.
En la ponencia se aborda el tema de la seguridad vial desde la perspectiva del Sistema Seguro, una aproximación que considera los factores de riesgo asociados a los accidentes de tráfico y cómo mitigarlos. Detalla cómo esta estrategia enfoca en la prevención de accidentes a través de la gestión de la velocidad, el uso de cascos, cinturones de seguridad, y sistemas de retención infantil, entre otros. del diseño y la planificación de infraestructuras y vías más seguras son fundamentales para prevenir hechos de tránsito y proteger vidas.
Usuarios especiales para la movilidad y la seguridad vial
Rodrigo Rosas
Consultor ANASEVI
En esta ponencia, Rodrigo Rosas, consultor de Anasevi, se enfoca en los «Usuarios especiales para la movilidad y la seguridad vial», abordando el tema desde tres perspectivas clave: la jerarquía de la movilidad, la seguridad vial para motociclistas y la seguridad ciclista. Rodrigo inicia su presentación estableciendo la jerarquía de la movilidad, un concepto que prioriza a los usuarios más vulnerables de la vía pública, como peatones, ciclistas y motociclistas, en el diseño urbano y las políticas de transporte.
En cuanto a la seguridad vial para motociclistas, Rodrigo detalla que este grupo está en mayor riesgo debido a la falta de protección física en comparación con los vehículos motorizados. Ofrece una visión detallada de las estrategias efectivas para proteger a los motociclistas, incluyendo el uso de equipo de protección personal, la importancia de la formación en técnicas de conducción segura, y la implementación de infraestructura vial pensada también para estos usuarios.
En cuanto a la seguridad ciclista, subraya la necesidad de promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte seguro, saludable y ecológico, así como medidas específicas para proteger a los ciclistas.
Herramientas gerenciales para elementos de policía
Delia Ruelas
Consultora de ANASEVI
En su ponencia, Delia Ruelas, consultora de Anasevi, aborda el tema «Herramientas gerenciales para elementos de policía», centrándose en cómo el liderazgo, la vigilancia, y la actuación como primeros respondientes pueden mejorar significativamente la seguridad vial.
Destaca la importancia del liderazgo en seguridad vial dentro de las fuerzas de policía, subrayando cómo los líderes pueden inspirar y motivar a sus equipos para priorizar la seguridad vial en sus operaciones diarias. Además señala estrategias de liderazgo efectivo que fomentan una cultura de seguridad, responsabilidad, y respeto por las normas de tráfico y se aborda diferentes mecanismos que los elementos de policía pueden utilizar para monitorear y asegurar el cumplimiento de las leyes de tráfico, desde el control de velocidad hasta el uso del cinturón de seguridad y la prevención de la conducción bajo influencia de alcohol o drogas.
Enfatiza la importancia de la vigilancia proactiva y la educación del público como herramientas clave para reducir los accidentes y mejorar la seguridad en las vías.
Mecanismos de vigilancia y control policial
Delia Ruelas
Consultor de ANASEVI
En esta ponencia, Delia Ruelas, consultora de Anasevi, aborda diferentes mecanismos que los elementos de policía pueden utilizar para monitorear y asegurar el cumplimiento de las leyes de tránsito, desde el control de velocidad hasta el uso del cinturón de seguridad y la prevención de la conducción bajo influencia de alcohol o drogas.
Enfatiza la importancia de la vigilancia proactiva y la educación del público como herramientas clave para reducir los accidentes y mejorar la seguridad en las vías.
Conducción de vehículos oficiales
Helios Magallán
Consultor de ANASEVI
Helios Magallán, consultor de Anasevi, profundiza en la «Conducción de vehículos oficiales», enfocándose en dos contextos críticos: situaciones de seguridad y situaciones de emergencia.
Helios aborda las mejores prácticas y consideraciones fundamentales para la conducción segura de vehículos oficiales en el día a día, poniendo énfasis en la importancia de la preparación, el conocimiento del vehículo, y la conciencia situacional para prevenir incidentes y asegurar tanto la seguridad del conductor como la del público.
En la ponencia se abordan diferentes situaciones de seguridad específicas, donde los vehículos oficiales pueden ser objetivo de riesgos adicionales debido a su función y simbolismo. Asimismo, se comentan estrategias para mitigar estos riesgos, incluyendo técnicas avanzadas de conducción, medidas de seguridad proactivas y la implementación de protocolos de seguridad rigurosos.
Infraestructura y medidas técnicas de seguridad vial
Salvador Saavedra
Consultor de ANASEVI
En esta ponencia, Salvador Saavedra, consultor de Anasevi, nos guía a través de un análisis integral sobre la infraestructura vial orientada a proteger a todos los usuarios de las vías. Salvador inicia destacando la importancia de las intervenciones en la infraestructura vial, para mejorar la seguridad de peatones, ciclistas, motociclistas y conductores mediante la creación de zonas peatonales, carriles para bicicletas, iluminación adecuada, señalización efectiva, y medidas de calmado de tráfico que han demostrado reducir los hechos de tránsito y salvar vidas.
En este mismo panel, Salvador Saavedra aborda el pilar de vehículos seguros, enfocándose en cómo la tecnología y el diseño pueden contribuir a la seguridad de todos los usuarios de la vía. Explora los avances en sistemas de seguridad vehicular, como frenos antibloqueo (ABS), control de estabilidad, airbags, y tecnologías de asistencia al conductor, que ayudan a prevenir siniestros viales y minimizar lesiones en caso de colisión.