Contenido
Toggle- De mantenerse la tendencia para 2030 alcanzaríamos 279% más fallecimientos y lesiones por encima de lo proyectado.
- 7 de cada 10 fatalidades corresponden a motociclistas, peatones y ciclistas, mientras que 97% de los hechos de tránsito ocurren en ciudades.
- La mortalidad en motociclistas creció 13.9% respecto a 2022.
- Los siniestros en autopistas han mostrado una tendencia a la baja de 30%.
Ciudad de México, 8 de octubre de 2025. – Fundación Aleatica para la Seguridad Vial presenta los resultados del Monitor de la Seguridad Vial: Una Radiografía Sobre la Situación en México rumbo al 2030, un informe basado en los datos oficiales más recientes (2023) que confirma un escenario crítico: México se está alejando dramáticamente de la meta esperada de reducir al menos en un 50% las fatalidades y lesiones graves al 2030.
La situación coloca a México en una dirección preocupante: el país podría llegar a 25,434 fatalidades anuales en 2030, lo que implicaría duplicar las fatalidades actuales y aumentar un 279% por encima de la meta (6,710 fatalidades anuales para 2030) prevista para el Segundo Decenio de Naciones Unidas (2021-2030).
El reporte, en su segunda edición, muestra que en 2023 se registraron 16,489 fatalidades por hechos de tránsito, la cifra más alta desde que se tiene registro (2015)1 y un aumento de 6.5% respecto a 2022. Las lesiones graves también repuntaron con 43,966 casos, un incremento del 2.9% respecto al año 2022.
Motociclistas, peatones y ciclistas, los más vulnerables
El crecimiento más alarmante se encuentra en los motociclistas: tan solo en 2023 se reportaron 5,927 fatalidades, lo que representa un aumento de 13.9% respecto al año anterior. En menos de una década, la mortalidad en este grupo creció 126%.
Hoy, 7 de cada 10 fatalidades viales corresponden a motociclistas, peatones y ciclistas, lo que confirma que los usuarios más vulnerables concentran el mayor riesgo en el tránsito
Peligrosidad urbana
El análisis también revela que 97% de los siniestros ocurre en ciudades, lo que obliga a enfocar las políticas públicas de seguridad vial en el entorno urbano. En contraste, las autopistas muestran un mejor desempeño: los hechos de tránsito en estas vías se redujeron un 30% desde 2015.
Esta tendencia positiva refleja una gestión más efectiva caracterizada por mayor fiscalización y control de velocidades, estándares superiores de infraestructura y señalización, así como una menor interacción con usuarios vulnerables en comparación con las zonas urbanas. Aunque los desafíos persisten, la experiencia de las autopistas evidencia que las estrategias de supervisión, diseño y regulación pueden traducirse en reducciones sostenidas de la siniestralidad.
Bosco Martí, presidente de Fundación Aleatica para la Seguridad Vial hizo un llamado urgente a la acción. “El país puede salvar más vidas si prioriza las acciones en las ciudades y coloca a los motociclistas, peatones y ciclistas en el centro de las prioridades de la política pública.”
Y agregó: “la incidencia de Fundación Aleatica se refleja en la participación activa en el Grupo de Trabajo 4 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aportando evidencia y propuestas para fortalecer la normativa nacional, y somos miembros con voz y voto del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de México y del Observatorio de Datos de Seguridad Vial de la Ciudad de México.»
Diferencias Estatales
El análisis comparativo muestra que la seguridad vial en México presenta grandes contrastes entre estados y personas usuarias. Entidades como Tabasco (23.7) y Colima (22.6) concentran las tasas más elevadas de mortalidad por cada 100,000 habitantes, especialmente entre motociclistas. En contraste, estados como el Estado de México (4.8) y Veracruz (5.7) registran las tasas más bajas, evidenciando el impacto positivo de estrategias de mitigación específicas. Estos hallazgos confirman que la reducción de fatalidades requiere intervenciones diferenciadas según territorio y tipo de usuario, con énfasis particular en los motociclistas, el grupo más vulnerable del país.
Señales positivas
Las fatalidades de ocupantes de vehículo disminuyeron 22.1%2 entre 2015 y 2023, y las de ciclistas se redujeron en un 2.3% entre 2022 y 2023. Este comportamiento sugiere que el fortalecimiento de la infraestructura segura —particularmente ciclovías, pero también cruces protegidos, señalización adecuada y carriles exclusivos—, combinado con una mayor fiscalización y educación vial, contribuyen a consolidar reducciones sostenidas en este grupo vulnerable.
El Monitor también advierte que en la última década, el número de motocicletas en circulación aumentó 240%, sumando más de 1.2 millones de unidades nuevas tan solo en el último año. De manera preliminar, se estima que las fatalidades entre motociclistas se han incrementado 160% en diez años y que hoy concentran cerca del 65% de todas las lesiones graves registradas en el país.
1 Para fines comparativos y de identificación de tendencias, se considera necesario un periodo mínimo de cinco años. En este caso, el análisis abarca prácticamente una década (2015–2023), lo que permite proyectar con mayor certeza la evolución hacia 2030. Se tomó como referencia el 2015 ya que fue en ese año que se definió la necesidad de tener un Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial, debido al fracaso del primero. Asimismo, se tomó como base la última Reunión Global Ministerial realizada en Estocolmo en 2020, donde se hizo un llamado a la acción y se adoptó la Declaración de Estocolmo, estableciendo la meta de reducir en al menos un 50% las fatalidades y lesiones graves hacia 2030.
2 Esta tendencia a la baja contrasta con el aumento observado en otros grupos de usuarios, especialmente motociclistas y peatones.
Acerca de Fundación Aleatica para la Seguridad Vial
Somos una fundación comprometida con lograr que el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial sea una realidad para todas las personas. A través de una agenda pública impulsada con participación multisectorial, trabajamos en acciones estratégicas que fomenten infraestructura segura, vehículos seguros y el uso seguro de las vías. Nuestra visión es convertirnos en el referente y catalizador del cambio cultural en materia de seguridad vial, promoviendo la colaboración entre sectores para alcanzar las metas del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030. Todo esto en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Para más información visita:
Contacto de prensa:
27 Pivot
Panyani Ramos
(+52) 55 4100 0263
pramos@27pivot.com