10 Claves sobre Estacionarse en Vía Pública en México


Resumen:

En México, el estacionamiento en la vía pública es una práctica habitual pero problemática, especialmente cuando se hace en zonas prohibidas como carriles exclusivos, pasos peatonales y áreas de emergencia. Esto puede obstruir la visibilidad y poner en peligro a peatones y conductores.

Es crucial respetar las normas de estacionamiento para mantener el flujo del tráfico y garantizar la seguridad de todos. Cumplir con las regulaciones locales ayuda a evitar multas y sanciones.


Estacionamiento en la vía pública

En las ciudades mexicanas, el estacionamiento en vía pública es una práctica común, pero también es una fuente de conflictos y peligros. Ya sea como conductor o peatón, seguramente has vivido la frustración que genera un conductor estacionado en doble circulación o en lugar prohibido, ya sea por emergencias, por falta de espacio o simplemente por conveniencia.

Entender y respetar las reglas de estacionamiento en vía pública es esencial para evitar multas, mantener el flujo del tráfico y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. 

estacionamiento en vía pública en México
Estacionamiento en vía pública en México

10 claves esenciales para estacionarse correctamente en la vía pública

  1. Es fundamental conocer las áreas donde está prohibido estacionarse, como carriles exclusivos para transporte público, pasos peatonales, zonas de estacionamiento exclusivo, zonas de carga y descarga, y áreas de acceso a emergencias 
  2. Un vehículo mal estacionado puede obstruir la visibilidad, forzando a peatones y a otros conductores a tomar decisiones riesgosas para evitarlo. Esto es especialmente peligroso en zonas escolares, cruces peatonales y áreas con alta circulación de personas. Estas prohibiciones están diseñadas para mantener el tráfico fluido y proteger la seguridad de todos los usuarios de las vialidades.
  3. Respeta las zonas reservadas para personas con discapacidad. Estas zonas están diseñadas para proporcionar accesibilidad a personas con movilidad reducida. Estacionarse en ellas sin permiso no solo es ilegal, sino que también representa una falta de empatía y respeto hacia las necesidades de otros.
  4. Estacionarse en áreas designadas para emergencias, como zonas rojas o frente a hidrantes, puede impedir o retrasar la respuesta de servicios de emergencia, con posibles consecuencias fatales.
  5. Zonas de descenso y ascenso para transporte público. Estacionarte en estas áreas puede interrumpir el flujo normal del transporte público y, aún peor, obliga a los pasajeros a subir y bajar en lugares potencialmente peligrosos.
  6. En los espacios delimitados por líneas pintadas, cuida que tu vehículo esté completamente dentro de las líneas marcadas. Esto no solo es una cuestión de cortesía, sino que también evita golpes a los vehículos y facilita la circulación entre los espacios que se conserva de vehículo a vehículo.
  7. Conocer y respetar el Reglamento para el control de estacionamiento en vía pública de la Ciudad de México, o los equivalentes en cada estado, es muy importante para evitar sorpresas y gastos innecesarios. Estacionarse en zonas delimitadas por cobro de peaje está regulado en este Reglamento, por lo que estacionarte en esas áreas sin realizar el pago correspondiente es una infracción con importantes sanciones. Respeta los tiempos y tarifas establecidos para evitar multas.
  8. Si alguien estaciona frente a tu casa y obstruye tu entrada o salida, puedes llamar a las autoridades para presentar una queja. Sin embargo, la vía pública es de uso común y no puedes tomar acciones legales.
  9. Familiarízate con las regulaciones locales sobre el tiempo máximo permitido para estacionar.
  10. Cuando estaciones, toma en cuenta factores como la visibilidad, la proximidad a cruces peatonales y la facilidad de salida del estacionamiento. Estacionarse de manera responsable no solo es cumplir con la ley, sino también actuar con consideración hacia los demás.
estacionacionarse en la vía pública en México
Estacionacionarse en la vía pública en México

Medidas y sanciones del Reglamento de Tránsito de la CDMX

De manera puntual, el artículo 11 del Reglamento de Tránsito de la CDMX prohíbe a los conductores de todo tipo de vehículos a “Circular o detenerse en áreas restringidas que estén delimitadas por marcas en el pavimento, incluyendo las áreas señaladas para el estacionamiento en vía pública u otros dispositivos para el control del tránsito que establezcan este impedimento”.

Asimismo, el artículo 29 señala que Al estacionarse u ocupar la vía pública, se deberá hacer de forma momentánea, provisional o temporal, sin que represente una afectación al desplazamiento de peatones y circulación de vehículos, o se obstruya la entrada o salida de una cochera. En zonas en las que existan sistemas de cobro por estacionamiento en vía pública, el conductor de un vehículo con placas de matrícula para persona con discapacidad tiene preferencia en la utilización de los espacios disponibles. 

Disposiciones para estacionar un vehículo motorizado

De manera específica, el reglamento establece que, al estacionar un vehículo motorizado en la vía pública, los conductores deberán observar las siguientes disposiciones: 

Orientación del vehículo

Debe estar en el sentido de la circulación.

Distancia al arroyo vehicular

En zonas urbanas, a menos de 30 cm; en zonas suburbanas, al menos 1 metro fuera de la superficie de rodadura.

Estacionamiento en pendientes

En pendiente descendente, las ruedas delanteras deben dirigirse hacia la acera. En pendiente ascendente, las ruedas delanteras deben colocarse en posición inversa a la acera. Vehículos mayores a tres toneladas deben usar cuñas en las ruedas traseras.

En caso de no cumplir estas disposiciones, las sanciones pueden ser de una multa de 10, 15 o 20 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente, equivalente a $1,037.00, $1,556.10 y $2,074.80, respectivamente. Además de un punto en la licencia para conducir.

Áreas en las cuales está prohibido estacionar

El artículo 30 del Reglamento de Tránsito de la CDMX precisa que está prohibido estacionarse en las siguientes áreas:

  • Sobre vías peatonales y ciclistas: Incluye banquetas y cruces peatonales.
  • En vías primarias: Incluye puentes, túneles y estructuras elevadas.
  • En el costado izquierdo con camellones o islas: Salvo que esté permitido.
  • Zonas con señalamiento restrictivo: Incluye marcas amarillas.
  • Carriles exclusivos de transporte público: Incluye áreas de ascenso y descenso.
  • Espacios para servicios especiales: Autorizados por la Secretaría.
  • Espacios de servicios especiales para ascenso y descenso: Si se supera el tiempo permitido.
  • Frente a lugares específicos: Como bancos, hidrantes, accesos de emergencia, rampas peatonales y vehiculares, hospitales.
  • Obstruyendo la visibilidad de señalización vial.
  • En doble o más filas.
  • En batería: Excepto bicicletas y motocicletas o donde lo permita un señalamiento.
  • Cercanía a cruces y estaciones de emergencia.
  • En cajones exclusivos para personas con discapacidad: Sin autorización.
  • En carreteras de no más de dos carriles: Con restricciones específicas.
  • En sentido contrario a la circulación.
  • En cajones exclusivos autorizados: Sin ser el vehículo destinatario.
  • En vías ciclistas: Salvo vehículos no motorizados.
  • Frente a cicloestaciones y biciestacionamientos.

Multa por estacionarse en lugar prohibido

Las sanciones por estacionarse en un lugar prohibido pueden ser multas variables de 5 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente equivalente de $518.70 y hasta $3,112.20; así como de 1 a 6 puntos en la licencia para conducir, uso de grúa y remisión al depósito vehicular en casos específicos.

Estacionarse adecuadamente en la vía pública es un componente esencial de la conducción responsable. Conociendo y respetando las reglas, contribuyes a la seguridad y al orden en nuestras calles y avenidas. Conoce y respeta el Reglamento de Tránsito de tu localidad. 

Seguridad vial somos todos.

¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o
Startup que trabaja por la seguridad vial?

¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o Startup que trabaja por la seguridad vial?

¡Participa por un premio de hasta $400,000
para desarrollar tu iniciativa!
Ir al contenido