El factor velocidad en la ocurrencia de hechos de tránsito I

Cuando hay personas que no están correctamente capacitadas para conducir un automóvil en calles y carreteras e interactúan en el tránsito con otros vehículos a velocidades muy distintas, se presenta un enorme peligro, simplemente por el hecho de que, en la gran mayoría de los casos, esos conductores no podrán controlar su vehículo ante una emergencia si el tiempo y el espacio disponibles son muy reducidos (margen de maniobrabilidad).

velocidad en la ocurrencia de hechos de tránsito Mexico
velocidad en la ocurrencia de hechos de tránsito Mexico

Las velocidades excesivas o inapropiadas son el factor de riesgo clave de los choques, las fatalidades y las lesiones causados por el tránsito. Hablamos de exceso de velocidad cuando un vehículo circula a una velocidad mayor que la indicada para una vía de tránsito determinada.

Por otro lado, se entiende que la velocidad inapropiada es cuando un vehículo circula a una velocidad permitida, pero no coincide con las condiciones imperantes en la carretera, el tránsito o el clima.

El concepto de velocidad puede ser relativo si pensamos en los diferentes tipos de colisiones que pueden producirse. Aún una velocidad mínima puede causar serios daños a un peatón, motociclista o ciclista, debido a estar indefensos en el tránsito. Las consecuencias de un atropellamiento pueden ser fatales, incluso a una velocidad muy baja. A ello debe agregarse el tamaño del vehículo que embiste.

¿Cuál es el efecto de la velocidad sobre las colisiones y la gravedad de los traumatismos causados por el tránsito? 

La velocidad es un factor que contribuye a la gravedad de todas las colisiones de tránsito. A medida que aumentan las velocidades promedio, también se incrementan las probabilidades de que se produzca una colisión que resulte en lesiones. Si efectivamente se produce una colisión, el riesgo de muerte y de lesiones graves es mayor a velocidades mayores. Un aumento de 1 km/h en la velocidad media de un vehículo provoca un aumento de 4% a 5% en las colisiones mortales.

Así, por ejemplo, la probabilidad de que una persona sufra lesiones graves durante un hecho de tránsito es menor al 20 % cuando la velocidad es de 30 km/h, pero aumenta hasta más del 80 % cuando excede los 50 km/h. A 30 km/h solo el 5% de peatones atropellados fallecería, mientras que a 50 km/h la proporción de muertos se aproxima a 50%. La probabilidad de sobrevivir a un accidente a más de 120 km/h es mínima. (OMS, 2017)

¿Cuál es la relación entre la velocidad y la distancia de frenado?

Cuanto mayor sea la velocidad del vehículo, mayor será la distancia necesaria para detenerlo y, por ende, el riesgo de que se produzca una colisión.

Por ejemplo, cuando se circula a 80 km/h en una vía de tránsito seca, la distancia recorrida antes de reaccionar ante una situación de riesgo es de alrededor de 22 metros (distancia recorrida durante un tiempo de reacción de aproximadamente 1 segundo) y un total de 57 metros antes de que el vehículo se detenga por completo. En cambio, a 50 km/h se recorren alrededor de 14 metros antes de reaccionar y un total de 27 metros antes de detenerse completamente (véase la figura 3). Esta última velocidad permitiría que un vehículo se detenga a tiempo, logrando evitar un choque. (OMS, 2017)

Velocidad e infraestructura vial

Conducir a mayor velocidad en autopistas supone ser más seguro que hacerlo en carreteras de doble vía o vialidades de zonas urbanas. Sin embargo, esto no significa que no pueda presentarse un peligro súbito o que una llanta no pueda poncharse y haga perder el control sobre el vehículo.

Cualquier superficie de circulación se vuelve muy peligrosa si está mojada. La falta de adherencia está en proporción directa con el piso, el estado de las llantas y los frenos, y la velocidad. Debido a la falta de tracción efectiva en la superficie de contacto entre la vía de circulación y las llantas, estas literalmente resbalan. Lo mismo ocurre si nos enfrentamos a una vía donde existe grava suelta y frenamos sobre dicha superficie.

El mal estado de las carreteras, los charcos, los desniveles entre el límite de la carretera y el acotamiento, así como los puentes angostos, constituyen condiciones adversas para la conducción y pueden ser factores de riesgo que deriven en la pérdida de dominio de un vehículo. (SS, 2011)

Velocidad y condiciones climáticas

En las ciudades, los siniestros viales en los días de lluvia pueden multiplicarse por cinco veces o más respecto de los días sin lluvia. Si al piso mojado se añade la posibilidad de que continúe lloviendo, la visibilidad disminuye. Además, con encharcamientos pueden ocurrir situaciones de hidroplaneo o con una velocidad inadecuada.

Esto significa que el agua debajo de las llantas es tanta que estas no pueden desplazarla por completo hacia afuera y literalmente planean sin tocar el pavimento, lo que genera una pérdida de control.

velocidad en la ocurrencia de hechos de tránsito Mexico
Velocidad en la ocurrencia de hechos de tránsito Mexico

Velocidad y vehículos 

Existe la creencia de que los automóviles están diseñados para soportar colisiones en relación con la velocidad a la que pueden correr.

En realidad, resulta que los nuevos automóviles modernos, a pesar de que son diseñados conforme a las normas de deformaciones programables, solo pueden alcanzar un punto máximo de deformación. Esto significa que, una vez producida la colisión, los materiales que se someten a las deformaciones para absorber la energía del choque únicamente pueden hacer lo anterior hasta la rotura o plegamiento de su estructura. Una vez que se sobrepasa este límite de rotura, no hay más posibilidades de que el mismo material continúe disipando energía y, como consecuencia, la energía residual se transmitirá al habitáculo.

Se dice que la estructura del automóvil colapsó cuando su velocidad de colisión es tal que supera o compromete a todos los materiales en su deformación. La mayoría de los vehículos modernos que colisionan frontalmente colapsan sus estructuras a velocidades superiores a los 70-80 km/hr.

Por lo tanto, las colisiones de este tipo a velocidades superiores a las referidas derivan en una alta probabilidad de lesiones para los ocupantes. (SS, 2011)

Impacto del exceso de velocidad 

Aunque México no cuenta con un registro sistemático de datos sobre velocidad y hechos de tránsito, se estima que entre 47% y 61% de los siniestros viales están relacionados con el exceso de velocidad

Se estima que, en el país, el exceso de velocidad ha tenido consecuencias devastadoras. Durante los últimos 25 años, alrededor de 400,000 personas han fallecido en accidentes de tránsito, con una alarmante proporción de ellos, involucrando a usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones, ciclistas y motociclistas. 

Llamado a la Acción

La velocidad es un factor determinante en la seguridad vial. Es imperativo tomar conciencia de las trágicas consecuencias que puede tener el exceso de velocidad y la velocidad inadecuada al momento de manejar y actuar con responsabilidad al volante.

Invitamos a todos los conductores a comprometerse con una conducción más segura y respetuosa, por su bienestar y el de todos los usuarios de la carretera.

¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o
Startup que trabaja por la seguridad vial?

¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o Startup que trabaja por la seguridad vial?

¡Participa por un premio de hasta $400,000
para desarrollar tu iniciativa!
Ir al contenido