¿Cuál es la velocidad máxima en calles urbanas?

La velocidad a la que se circula en las calles urbanas no solo afecta la fluidez del tránsito, sino también la seguridad vial y la calidad de vida de los habitantes.

En México, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México establece que los límites de velocidad deben basarse en evidencia científica, manteniéndolos por debajo de un umbral de seguridad indispensable para salvaguardar la vida y la integridad de las personas usuarias.

Los límites de velocidad máximos son los siguientes:

  1. 20 km/h en zonas de hospitales, asilos, albergues y casas hogar.
    • Estas áreas requieren especial atención debido a la vulnerabilidad de sus usuarios, quienes pueden ser pacientes, ancianos o personas en situación de vulnerabilidad.
    • Reducir la velocidad a 20 km/h permite una mayor capacidad de reacción ante imprevistos, lo que es crucial en entornos donde la movilidad puede ser limitada o las emergencias médicas son frecuentes.
  2. 20 km/h en zonas y entornos escolares en vías secundarias y calles terciarias; hasta 30 km/h en zonas y entornos escolares en vías primarias y carreteras.
    • La proximidad a escuelas implica la presencia constante de niños y adolescentes, quienes son más propensos a siniestros de tránsito debido a su imprevisibilidad.
    • Velocidades bajas aseguran que los conductores tengan el tiempo necesario para detenerse en caso de que un niño cruce inesperadamente la calle.
  3. 30 km/h en calles secundarias y calles terciarias.
    • Estas vías suelen estar en áreas residenciales o comerciales con alta densidad peatonal.
    • Mantener una velocidad máxima de 30 km/h reduce significativamente el riesgo de siniestros graves, facilitando la convivencia segura entre vehículos y peatones.
  4. 50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado.
    • Estas avenidas son arterias importantes dentro de la ciudad, destinadas a un mayor flujo vehicular.
    • A 50 km/h, los conductores aún pueden mantener un control adecuado del vehículo, evitando siniestros en áreas con acceso directo a propiedades y negocios.
  5. 80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado.
    • Estas avenidas están diseñadas para un tránsito más rápido y fluido, con menos interferencias.
    • Carriles centrales con acceso controlado minimizan las intersecciones y cruces peatonales, permitiendo una mayor velocidad sin comprometer la seguridad.
  6. 80 km/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas; 50 km/h dentro de zonas urbanas.
    • Las carreteras estatales conectan diversas localidades, pero al pasar por zonas urbanas, el riesgo de siniestro de tránsito aumenta.
    • Limitar la velocidad a 50 km/h dentro de zonas urbanas protege a los residentes y usuarios de la vía, mientras que 80 km/h en áreas rurales permite un tránsito eficiente y seguro.

La gestión de la velocidad es un componente crucial del enfoque de Sistema Seguro, que busca reducir el riesgo de siniestros graves y fatales. Este enfoque reconoce que los seres humanos cometen errores y que el diseño de las vías y los límites de velocidad deben minimizar las consecuencias de estos errores.

Impacto de la velocidad en la seguridad vial

Controlar la velocidad en nuestras calles y carreteras puede salvar vidas. Cada año, se estima que 7,532 vidas pueden ser salvadas si se gestionan adecuadamente los límites de velocidad. La velocidad excesiva no solo aumenta la probabilidad de siniestros de tránsito, sino que también incrementa la gravedad de las lesiones resultantes.

La velocidad de operación de las calles debe considerarse en función de sus características físicas y usos de suelo. Por ejemplo, en áreas con alta actividad peatonal o ciclista, las velocidades deben ser más bajas para garantizar la seguridad de todos los usuarios. Además, las calles deben estar diseñadas para fomentar velocidades seguras mediante medidas como:

  • Calmado del tráfico: Uso de elementos físicos como topes, reductores de velocidad y chicanas.
  • Diseño vial: Calles completas que incluyen aceras amplias, carriles para bicicletas y zonas verdes para reducir la velocidad de los vehículos.
  • Señalización clara: Señales de límite de velocidad visibles y consistentes.

Establecer y gestionar adecuadamente los límites de velocidad en las calles urbanas es fundamental para mejorar la seguridad vial y proteger a todos los usuarios de la vía.

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México proporciona un marco basado en evidencia científica que, cuando se aplica correctamente, puede salvar vidas y mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Recomendaciones para prevenir siniestros de tránsito relacionados con la velocidad

Para reducir el riesgo de siniestros de tránsito y mejorar la seguridad vial, los conductores deben adoptar las siguientes prácticas:

  1. Respetar los límites de velocidad: Cumplir con los límites de velocidad establecidos para cada tipo de vía, prestando especial atención a las zonas con límites más bajos como áreas escolares y hospitales.
  2. Adaptar la velocidad a las condiciones del entorno: Reducir la velocidad en condiciones de baja visibilidad, mal tiempo, tráfico denso o cuando se aproximen a intersecciones y cruces peatonales.
  3. Mantener una distancia segura: Asegurar una distancia adecuada entre vehículos para tener suficiente tiempo de reacción en caso de frenado repentino.
  4. Evitar distracciones: Mantener la atención en la conducción y evitar el uso de dispositivos móviles u otras distracciones que puedan desviar la atención del camino.
  5. Conducir con prudencia en áreas residenciales: Estar especialmente atento en zonas residenciales donde la presencia de niños, mascotas y peatones es frecuente.
  6. Participar en programas de educación vial: Asistir a cursos y talleres sobre seguridad vial para mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas y normas de tránsito.
  7. Realizar mantenimiento regular del vehículo: Asegurarse de que el vehículo esté en buen estado, especialmente los frenos, llantas y sistemas de iluminación.
¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o
Startup que trabaja por la seguridad vial?

¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o Startup que trabaja por la seguridad vial?

¡Participa por un premio de hasta $400,000
para desarrollar tu iniciativa!
Ir al contenido