Contenido
ToggleLa movilidad es una parte fundamental de la vida moderna, que impacta positivamente en la calidad de vida de las personas, facilita el incremento económico y la integración regional, además de ser un pilar fundamental para el desarrollo rural y urbano. No obstante, la movilidad puede generar efectos negativos como resultado de la interacción de los diversos elementos que conforman el sistema de transporte, por lo que es fundamental contar con reglas claras y efectivas para regular y garantizar la seguridad de todos los usuarios de las vías públicas.
En este artículo, exploraremos el origen y propósito de las leyes y reglamentos de tránsito, los factores de riesgo que buscan mitigar y cuáles son las reglas de tránsito más importantes incluidas en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México (LGMSV).
¿Qué son las Leyes y Reglamentos de Tránsito?
Las leyes y reglamentos de tránsito son un conjunto de regulaciones diseñadas para normar la circulación vehicular y peatonal en las vías públicas con dos objetivos principales: prevenir siniestros viales y hacer más eficiente el tránsito de vehículos y personas. El origen de preceptos se remonta a principios del siglo XX, cuando el aumento del tránsito vehicular en las ciudades hizo necesario establecer reglas para mantener el orden y la seguridad. Uno de los pioneros en este campo fue William Phelps Eno, quien en 1900 publicó un artículo titulado «Se necesita urgentemente reformar nuestro tráfico en las calles», sentando las bases para la regulación del tránsito.
¿Cuáles son las medidas de tránsito más importantes?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone varias medidas normativas específicas para reducir los factores de riesgo para prevenir fatalidades y lesiones por siniestros de tránsito. Las principales medidas que impulsa la OMS, están basadas en evidencia de su efectividad y están orientadas a: controlar la velocidad a la que circulan los vehículos, prevenir la conducción bajo Influencia del alcohol y otras drogas, aumentar el uso de cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil y a proteger a usuarios vulnerables.
¿Cuáles son las reglas de tránsito que establece la LGMSV con respecto a las medidas propuestas por la OMS para prevenir fatalidades y lesiones graves por siniestros?
En México, la LGMSV, aprobada en 2022, marca un hito en los esfuerzos por reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito. Esta ley establece un enfoque de «Sistemas Seguros» alineado con el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030.
En alineación con las medidas propuestas por la OMS, la LGMSV establece la incorporación de las siguientes medidas en las leyes y reglamentos estatales y municipales:
Medidas para controlar la velocidad
- La ley establece que las autoridades podrán regular y ordenar la circulación de vehículos mediante la implementación de modalidades al flujo vehicular en días, horarios y vías específicas.
- Se contempla el diseño de vías que obliguen a los conductores a reducir la velocidad, como calles más estrechas, lomos de toro, etc., al promover la planeación y diseño de infraestructura vial segura.
- Establece los límites máximos de velocidad para diversos vehículos y zona, por ejemplo: 20 km en entornos de hospitales y escolares en vías secundarias y terciarias y hasta 30 en zonas escolares en vías primarias y carreteras.
- Advierte sobre la necesidad de ajustar la velocidad en función de las condiciones del tránsito, de la vía, del vehículo y las climatológicas.
Medidas para Prevenir la Conducción bajo Influencia del alcohol y otras drogas
- La ley incorpora la recomendación de la OMS de establecer y hacer cumplir leyes que prohíban la conducción bajo los efectos del alcohol, sustancias psicotrópicas, estupefacientes, incluyendo medicamentos.
- Establece los límites de alcoholimetría, para conductores particulares, con una alcoholemia superior a 0.25 mg/L en aire espirado o 0.05 g/dL en sangre, salvo las siguientes consideraciones:
- Para las personas que conduzcan motocicletas queda prohibido hacerlo con una alcoholemia superior a 1 mg/L en aire espirado o 0.02 g/dL en sangre.
- Para vehículos destinados al transporte de pasajeros y de carga, queda prohibido conducir con cualquier concentración de alcohol por espiración o litro de sangre.
- Establece la obligación de entidades y municipios para implementar controles aleatorios de alcoholemia y pruebas de detección de drogas.
- Promueve realizar campañas de concientizació
Medidas para incrementar el uso de cascos, cinturones de seguridad y sistemas de retención
- La ley establece el uso obligatorio de cascos certificados tanto para conductores como pasajeros de moto. En la CDMX, el reglamento limita el manejo de motos de menores de 12 años y la prohibición de que viajen más de dos personas en la motocicleta.
- Establece el uso del cinturón de seguridad de forma obligatoria para todos los pasajeros de vehículos motorizados así como que cualquier persona menor de doce años o que por su constitución física lo requiera, viaje en los asientos traseros con un sistema de retención infantil o en un asiento de seguridad.
Medidas para evitar la conducción distraída
- La ley prohíbe hablar por teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico o de comunicación, así como leer y/o enviar mensajes de texto por medio de cualquier tipo de dispositivo electrónico, salvo que se realice mediante tecnología de manos libres.
Medidas para Proteger a Usuarios Vulnerables
- La ley establece la jerarquía de la movilidad, priorizando a los peatones, ciclistas y usuarios vulnerables en el uso y disposición de las vías.
- Se contempla el desarrollo de infraestructura vial que separe a los peatones, ciclistas y motociclistas del tráfico vehicular, como recomienda la OMS.
Medidas para Mejorar la Seguridad Vehicular
Se promueve la seguridad vehicular, enfocada en el desempeño de protección que brindan los vehículos nuevos a los ocupantes y usuarios vulnerables en caso de siniestro.
Una importante área de oportunidad para la LGMSV es el establecimiento obligatorio de revisiones técnicas periódicas para vehículos usados. Esta ausencia podría ser subsanada en las normatividades estatales y alinearse con ello a las recomendaciones de la OMS.
El cumplimiento de las reglas de tránsito no es una opción, es una responsabilidad compartida. Cada conductor, peatón, ciclista y motociclista tiene el deber de respetar las señales, límites de velocidad, normas de prioridad y demás disposiciones establecidas. Sólo a través de la corresponsabilidad y el compromiso de todos los usuarios, podremos reducir significativamente los las muertes y lesiones en las calles y carreteras.
Seguridad vial somos todos