Contenido
ToggleUn atropellamiento se define como el evento en el que un vehículo impacta a una persona que se encuentra en la vía, ya sea caminando, corriendo, jugando, trabajando, o en cualquier actividad que implique su presencia física en la carretera o cerca de ella.
Este tipo de accidentes puede involucrar a peatones, ciclistas, motociclistas, o a personas en vehículos de movilidad personal, como patinetas, silla de ruedas, scooters, entre otros.
¿Existes diferentes tipos de atropellamiento?
Sí. Los atropellamientos pueden clasificarse según varios criterios, incluyendo el tipo de vehículo involucrado (automóvil, camión, motocicleta, bicicleta, etc.), la situación del peatón (cruzando la calle, caminando a lo largo de la vía, etc.), y el mecanismo del impacto (frontal, lateral, trasero).
Te platicamos brevemente cada uno de los criterios que se utilizan para definir el tipo de atropellamiento.
Según el tipo de vehículo involucrado
- Automóviles y camionetas: Los atropellamientos más comunes involucran a vehículos particulares como coches y camionetas. La dinámica del impacto varía según la velocidad, el diseño del vehículo, y la altura del peatón.
- Camiones y autobuses: Estos vehículos, debido a su tamaño y punto de impacto elevado, pueden causar lesiones más graves. Los peatones pueden ser golpeados y luego caer debajo del vehículo, aumentando el riesgo de lesiones por aplastamiento.
- Motocicletas y bicicletas: Aunque generalmente ocurren a velocidades más bajas que los atropellamientos por vehículos más grandes, pueden causar lesiones significativas debido a la fuerza directa del impacto y la posibilidad de ser lanzado o arrastrado.
Según la situación del peatón
- Cruzando la Calle: Ya sea en pasos peatonales o en otros puntos de la vía. Los riesgos aumentan si el peatón cruza inesperadamente o si el vehículo no cede el paso.
- Caminando a lo largo de la vía: Los peatones que caminan por el borde o cerca de la carretera, especialmente en áreas sin aceras, están en riesgo de ser golpeados por vehículos que se desvían de su carril.
- Jugando o trabajando en la calle: Niños jugando cerca de la vía o trabajadores de construcción y mantenimiento pueden ser atropellados si no hay suficiente señalización o medidas de protección.
Según el Mecanismo del Impacto
- Impacto frontal: Ocurre cuando la parte frontal del vehículo golpea al peatón. Es el tipo más común y puede lanzar al peatón hacia adelante o hacia arriba, dependiendo de la velocidad y el ángulo del impacto.
- Impacto lateral: Sucede cuando el peatón es golpeado por el lado del vehículo, común en cruces peatonales cuando los vehículos giran sin ver al peatón.
- Impacto por encima: En casos donde el vehículo pasa por encima del cuerpo del peatón, común en accidentes con motocicletas, bicicletas, o vehículos de gran tamaño.
- Arrastre: Se produce cuando el peatón queda atrapado debajo del vehículo o es arrastrado por este. Es especialmente peligroso debido al riesgo de lesiones por aplastamiento y abrasión.
¿Qué es la cinemática de un atropellamiento?
La cinemática de un atropellamiento describe la mecánica y las fuerzas involucradas en el accidente. Esta depende de múltiples factores como la velocidad del vehículo, el ángulo de impacto, el tipo de vehículo, y las características físicas del peatón.
La cinemática se utiliza para entender las lesiones potenciales en un atropellamiento, y puede clasificarse en tres fases: el impacto inicial del vehículo con el peatón, el impacto del peatón con el vehículo o el suelo, y el movimiento secundario del peatón tras el impacto inicial.
¿Cuáles son las consecuencias de un atropellamiento?
La severidad de las lesiones en un atropellamiento aumenta significativamente con la velocidad del vehículo. A bajas velocidades, las lesiones pueden ser menores o moderadas, pero a velocidades más altas, la probabilidad de lesiones graves o mortales aumenta exponencialmente.
De acuerdo con las estadísticas, a 30 km/h solo el 5% de los peatones atropellados fallecerá a causa de las lesiones, mientras que a 50 km/h la proporción de fallecimientos se aproxima al 50%. A partir de 80 km/h prácticamente todos los peatones atropellados morirán a consecuencia de las lesiones sufridas.
¿Cuáles son las causas más comunes por las que ocurre un atropellamiento?
Saber cuáles son las causas más comunes para la ocurrencia de un atropellamiento nos puede ayudar a estar atentos ante estas situaciones:
- Exceso de velocidad: Conducir a velocidades inadecuadas reduce el tiempo de reacción del conductor frente a situaciones imprevistas, aumentando el riesgo de atropellamiento.
- Distracciones del conductor: El uso de teléfonos móviles, manipulación de la radio, o cualquier actividad que desvíe la atención del conductor puede llevar a siniestros de tránsito.
- Falta de infraestructura peatonal adecuada: La ausencia de pasos peatonales, señalizaciones, y cruces seguros incrementa el riesgo para los peatones.
- Conducta imprudente de los peatones: Cruzar calles o carreteras de manera imprudente, sin utilizar pasos peatonales o semáforos, contribuye significativamente a los atropellamientos.
- Conducción bajo los efectos del alcohol o drogas: Tanto conductores como peatones bajo los efectos del alcohol o drogas tienen un mayor riesgo de verse involucrados en atropellamientos.
- Condiciones de iluminación inadecuadas: La poca visibilidad durante la noche o en áreas mal iluminadas aumenta la probabilidad de accidentes.
- Falta de Educación y Conciencia Vial: La carencia de conocimiento o desinterés por las normas de tránsito y seguridad vial tanto en conductores como en peatones.
¿A qué hora del día hay mayor incidencia de atropellamientos?
En México, como en muchos otros países, las horas del día con mayor incidencia de atropellamientos suelen concentrarse en:
- Horas pico: Las horas de mayor tráfico, típicamente al inicio y al final del día laboral (aproximadamente entre 7:00 a 9:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas), registran un aumento en la incidencia de atropellamientos debido a la mayor cantidad de vehículos y peatones en movimiento.
- Nocturnas: La visibilidad reducida por la noche incrementa el riesgo de atropellamientos. Esto puede incluir las horas posteriores al anochecer y antes del amanecer, especialmente en fines de semana y días festivos, donde también puede haber un aumento en el consumo de alcohol.
Infórmate y actívate. Comparte esta información y súmate al esfuerzo mundial para prevenir fatalidades y lesiones graves por hechos de tránsito. Seguridad vial somos todos.