Contenido
ToggleCiudad de México, 14 de noviembre del 2023.- En el marco de Intertraffic México, el evento líder de movilidad en América Latina, que se lleva a cabo en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México entre el 14 y el 16 de noviembre, German Sánchez Galván, Coordinador Global de Seguridad Vial de Aleatica, habló en su ponencia Carreteras Más Seguras en Latinoamérica de los desafíos críticos que enfrenta la región en esta materia y llamó a la acción para abordar estos problemas de manera integral.
Durante su intervención en el panel “Repensar la Seguridad Vial”, en el que participó junto a Sofía Margarita Provencio, coordinadora de Asesores de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados de México; Constanza Deleón, directora de Seguridad Vial y Seguimiento a la información de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) de la Ciudad de México y Patricio Sepúlveda, asesor de Manufacturas Carmen, dijo que la seguridad vial en América Latina y el Caribe (LAC) presenta cifras alarmantes, con siniestros viales que representan entre el 3% y 5% del PIB de la región anualmente.
Sánchez Galván indicó que este problema impacta significativamente en la movilidad, la vida y el desarrollo económico de América Latina, afectando especialmente a personas en su edad más productiva.
“Con alrededor de 110,000 fatalidades y más de 5 millones de heridos registrados anualmente, consolidan a los siniestros viales como la principal causa de muerte para niños y la segunda para adultos jóvenes entre 15 y 34 años en la región”, afirmó el coordinador de Seguridad Vial de Aleatica.
A pesar de las inversiones recientes en infraestructura, los altos índices de mortalidad persisten, convirtiendo los accidentes de tráfico en una preocupación urgente. Organizaciones internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud o el BID, reconocen la necesidad de abordar este problema de manera urgente.
Propuesta de Acción
Germán Sánchez destacó que, aunque el error humano se identifica como la principal causa de accidentes, la educación y la capacitación no son la única solución. La experiencia indica que es necesario cambiar de un enfoque de prevención de accidentes a uno de prevención de fatalidades y lesiones graves.
El concepto de «carretera perdonadora» emerge como una solución clave, enfocándose en infraestructuras que minimizan las consecuencias graves de los accidentes. Esto implica implementar sistemas de retención de vehículos, gestión de velocidad y mejorar la respuesta médica de emergencia.
Compromiso de Aleatica
Aleatica, como líder en la gestión de infraestructura concesionada en América Latina en Perú, Chile, Colombia y México, ha aprendido valiosas lecciones en su compromiso con la seguridad vial.
A través de su enfoque «SAFETY FIRST,» la empresa busca reducir la siniestralidad en sus concesiones.
El Programa de Reducción de Accidentes (PRA), basado en el enfoque de sistema seguro, es una estrategia integral de Aleatica que aborda factores clave como infraestructura, usuarios, vehículos y auxilio vial oportuno. Con una visión a largo plazo de reducir un 30% la siniestralidad vial en sus carreteras en los próximos 5 años, Aleatica se enfoca en mejorar el uso del cinturón de seguridad y el casco, especialmente entre los usuarios vulnerables.
Para sumar a estos esfuerzos, desde Fundación Aleatica también se ha implementado un programa de formación para motociclistas, dedicado especialmente a las necesidades de estos usuarios, que ya cuenta con más de 100 personas formadas solo en este 2023.
Llamado a la Acción
El llamado a la acción es claro: la seguridad vial es una responsabilidad compartida y alcanzable. Se insta a la colaboración, la implementación de medidas proactivas y la adopción de un enfoque de sistema seguro para lograr carreteras más seguras y accesibles para todos. La seguridad vial en América Latina requiere una acción concertada a nivel político, social y económico, con esfuerzos coordinados entre gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y academia.
“Con liderazgo, educación, fiscalización y mejoras en infraestructuras, vehículos y gestión post-accidente, podemos avanzar hacia un futuro donde las carreteras de la región sean seguras para todos”, comentó Sánchez Galván.
Es importante destacar que, además de la presentación de Germán Sánchez Galván, la Fundación Aleatica presenta un stand durante los tres días del evento en donde contará con una experiencia inmersiva sobre conducción, ejemplificando cómo la tecnología también puede estar al servicio de la seguridad vial, utilizando el oculus como herramienta educativa.
Asimismo, durante la primera jornada de Intertraffic, el Prof. Dr. Francisco Alonso, director del Instituto de Investigación de Tránsito y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia, España y miembro del Comité Consultivo de Fundación Aleatica, participará en un diálogo con Salomón Chertorivsky, presidente de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados donde dialogarán sobre las lecciones aprendidas para repensar la movilidad.