Diccionario de la seguridad vial

Bienvenidos al «Diccionario de Términos seguridad Vial» de la Fundación Aleatica. Este diccionario tiene como objetivo acercar a la población en general a los conceptos y definiciones que se utilizan en el campo de la seguridad vial y la movilidad sostenible, con el fin de aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la importancia de la seguridad en las vías públicas.

En este diccionario encontrarás una selección de términos clave relacionados con la seguridad vial y la movilidad sostenible, junto con sus definiciones breves y claras. Esta información te permitirá entender y aplicar de manera efectiva los conceptos en tu vida diaria, ya sea como conductor, peatón, usuario del transporte público o cualquier otro rol que ejerzas durante tu tránsito por los espacios públicos de tu calle, tu ciudad o tu país.

La seguridad vial es una prioridad para la Fundación Aleatica y esperamos que este diccionario te ayude a comprender y aplicar las mejores prácticas para garantizar la seguridad en las vías públicas. ¡Gracias por visitarnos y esperamos que esta herramienta sea de utilidad para ti!

Además de esta selección inicial de términos, en la Fundación Aleatica creemos que el «Diccionario de Términos Seguridad Vial» puede ser una herramienta en constante evolución, que se nutre de las experiencias y conocimientos de los usuarios y expertos en seguridad vial. Por lo tanto, te invitamos a que nos hagas llegar tus sugerencias y comentarios, con el fin de mejorar y ampliar este diccionario. Queremos que este proyecto sea útil para todos, y contamos contigo para lograrlo. ¡No dudes en contactarnos!

Esta primera versión del diccionario, ha sido elaborado por el equipo de especialistas de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI A.C.). Esperamos que sea de gran utilidad para comprender mejor los conceptos fundamentales en este campo. Además, nos comprometemos a mantener actualizado y ampliar este diccionario de términos para poder ofrecer una información cada vez más completa y actualizada.

Da clic en una letra para ir directo a ella. Para regresar a esta sección, da click en la letra grande de la primera columna. 

A

Accesibilidad

Medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con los demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información, y otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público.

Acera

Espacio destinado para la circulación de peatones, normalmente en los lados de la carretera.

Acera

Espacio destinado para la circulación de peatones, normalmente en los lados de la carretera.

Alcoholímetro

Instrumento que mide el contenido alcohólico relativo del aliento exhalado por una persona. En México, los límites establecidos de alcohol en aire para conductoras y conductores de vehículos en general es de 0.25 mg/L (miligramos sobre litro) en aire espirado o 0.05 g/dL (gramos por decilitro) en sangre; para conductoras y conductores de motocicletas es de 0.1 mg/L en aire espirado o 0.02 g/dL en sangre; y para conductoras y conductores de transporte de pasajeras y pasajeros, de carga y vehículos que presten un servicio público los límites de alcohol en sangre y aire espirado serán cero.

OPS (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Disponible en:  https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/726/92%2075%2031599%20X.pdf 

Amortiguadores

Componente del sistema de suspensión de un vehículo que amortigua el impacto y las vibraciones de la carretera.

Angulo muerto

Área no visible para el conductor en los espejos retrovisores.

Atropellamiento

​​evento vial en el que un vehículo de motor o de tracción humana arrolla o golpea a una persona que transita a pie en alguna vía pública y le provoca lesiones leves o fatales.

OMS. (2013). Seguridad peatonal. Manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/128043/9789243505350_spa.pdf?sequence=1 

Atropello

Accidente de tráfico en el que un vehículo impacta a un peatón, causándole lesiones o la muerte.

Auditorías de Seguridad Vial

Metodología aplicable a cualquier infraestructura vial para identificar, reconocer y corregir las deficiencias antes de que ocurran siniestros viales o cuando éstos ya están sucediendo.

Autopista

Vía rápida de acceso restringido, destinada exclusivamente al tránsito de vehículos motorizados y que cuenta con intercambiadores para el acceso y salida.

B

Barrera de protección

Elemento físico instalado a los lados de la carretera para evitar que los vehículos salgan de la vía.

Bolsa de aire

Las bolsas de aire o “airbags” son dispositivos de seguridad pasiva en los vehículos. Físicamente, son un cojín que se infla en milésimas de segundo al producirse una colisión, proporcionando una barrera de protección entre los ocupantes del vehículo y las estructuras duras del interior del coche.

C

Calle completa

Aquella diseñada para facilitar el tránsito seguro de las personas usuarias de las vías, de conformidad con la jerarquía de la movilidad, que propician la convivencia y los desplazamientos accesibles y eficientes. Consideran criterios de diseño universal, la ampliación de banquetas o espacios compartidos de circulación peatonal y vehicular libres de obstáculos, el redimensionamiento de carriles para promover velocidades seguras, carriles exclusivos para el transporte público, infraestructura ciclista y señalética adecuada y visible en todo momento.

Camino de servicio

Carretera secundaria diseñada para dar servicio a la carretera principal.

Carpooling

Es un modelo de transporte compartido en el que varias personas comparten un vehículo para realizar un trayecto común.

Carreteras autoexplicables

Enfoque para la planificación y diseño de carreteras que busca proporcionar información clara y fácil de seguir a los conductores para ayudarles a comprender y navegar de manera segura a través de la carretera. El objetivo es que el conductor sea capaz de comprender y seguir las señales y marcas de carretera de manera independiente, sin necesidad de recursos externos. Ejemplo, uso de señalización vertical y horizontal y marcas de tráfico, iluminación adicional y señales reflectantes, paisajismo, entre otros.

Carril

Zona de la calzada destinada al tráfico de un solo sentido de circulación.

Carril de bici

Carril de circulación destinado exclusivamente para bicicletas.

Carril exclusivo

Carril destinado exclusivamente para el uso de ciertos tipos de vehículos, como buses o bicicletas, con el fin de mejorar el flujo de tránsito y la seguridad vial.

Casco de seguridad

Equipo de protección diseñado para proteger la cabeza del usuario, comúnmente utilizado por los motociclistas.

Ceda el paso

Señal de tráfico que indica al conductor que debe dar prioridad a otros vehículos en intersecciones.

Ciclista

Persona que se desplaza en bicicleta por la vía pública.

Cinturón de seguridad

Dispositivo de seguridad pasiva que se utiliza en los vehículos para proteger al conductor y los pasajeros en caso de un accidente de tráfico.

Conductor

Persona que conduce un vehículo en la vía pública.

Cono de seguridad

Elemento de señalización vial utilizado para delimitar zonas de trabajo o de peligro en la vía pública.

Contramano

Cuando un vehículo circula en dirección contraria a la establecida.

Convivencia vial

Se refiere a los aspectos éticos de la convivencia saludable en el tránsito, apuntan al cuidado de la propia vida y la de los demás y a la toma de decisiones acertadas dentro de la cultura vial, en el marco de la Promoción y Prevención en salud.

Gobierno de la Ciudad de México. (2021). Programa integral de seguridad vial de la Ciudad de México (2021-2024). Disponible en: https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/programa-integral-de-seguridad-vial-de-la-ciudad-de-mexico-2021-2024docx.pdf 

Cruce peatonal

Un «cruce peatonal seguro» es un lugar designado para que los peatones crucen la calle con la máxima seguridad posible. Un cruce seguro incorpora visibilidad adecuada, señalización clara, y medidas de reducción de velocidad para los vehículos, entre otros.

Curvatura

Término que se refiere a la curva en una carretera o vía.

D

Desplazamientos

Recorrido de una persona asociado a un origen y un destino preestablecidos con un propósito determinado en cualquier modo de movilidad.

Discapacidad

Toda disminución o falta de capacidad (como resultado de una deficiencia) para realizar una actividad en la forma o escala consideradas normales para el ser humano.

OPS (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Disponible en:  https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/726/92%2075%2031599%20X.pdf

Discriminación por motivos de discapacidad

Se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar, menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación.

Diseño universal

Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios en materia de movilidad y seguridad vial, que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten.

Dispositivo de seguridad

Aditamento, sistema o mecanismo dispuesto para las personas en favor de la seguridad de la vida, la salud y la integridad durante sus traslados.

Dispositivos de control del tránsito

Conjunto de señales, marcas, dispositivos diversos y demás elementos que se colocan en las vías con el objeto de prevenir, regular y guiar la circulación de personas peatonas y vehículos que cumplan con el criterio de diseño universal, garantizando su adecuada visibilidad en todo momento.

Dispositivos de seguridad vehicular

Elementos de seguridad instalados en los vehículos, como los cinturones de seguridad y las bolsas de aire, que protegen a los ocupantes en caso de accidente.

Distancia de frenado

La distancia que recorre un vehículo desde el momento en que se pisa el freno hasta que se detiene por completo. Depende de la velocidad del vehículo y de las condiciones de la vía.

Distancia de seguimiento

Espacio que se debe dejar entre el vehículo que se encuentra adelante y el vehículo que se encuentra detrás, con el fin de evitar colisiones en caso de frenadas de emergencia.

Distractor

Objeto que desvía la atención del conductor de la tarea de conducir, poniendo en riesgo la seguridad vial.

Doble sentido

Carretera o calle donde se permite la circulación de vehículos en ambas direcciones.

E

Educación Vial

Actividad cuya finalidad es promover una cultura vial en la población, dirigida a todas las personas usuarias de la vía, con el objetivo de generar cambios en los patrones de comportamiento social.

Enfoque Sistémico

Enfoque que aborda la movilidad en su totalidad e integralidad, en el que interactúan una serie de elementos coordinados e interconectados.

Espejo retrovisor

Espejo que permite al conductor ver los vehículos o personas que se encuentran detrás de su vehículo.

Estacionamiento

Lugar designado para dejar detenidos los vehículos cuando no están en uso.

Evasión de peaje

Acto de pasar por un peaje sin pagar la tarifa requerida.

Exceso de velocidad

Circulación de un vehículo a una velocidad superior a la permitida por la ley o a la que es segura en las condiciones de la vía.

F

Factor de riesgo

Todo hecho o acción que dificulte la prevención de un siniestro de tránsito, así como la implementación de medidas comprobadas para mitigar dichos riesgos.

Faros antiniebla

Luces delanteras diseñadas para mejorar la visibilidad en condiciones de niebla o mal tiempo.

Fotomulta

Es una sanción económica impuesta a un conductor infractor, capturada mediante cámaras fotográficas y de vídeo instaladas en las vías públicas.

Franja de emergencia

Espacio en el lateral de una autopista o carretera destinado a la detención de vehículos en caso de emergencia.

Frenos ABS

Sistema de frenado que evita que las ruedas se bloqueen durante una frenada de emergencia, mejorando así la estabilidad del vehículo y reduciendo la distancia de frenado.

G

Gestión de la velocidad

Es un conjunto de medidas y acciones que buscan reducir los accidentes de tráfico mediante el control y la regulación de la velocidad de los vehículos en las vías públicas. Estas medidas pueden incluir la implementación de límites de velocidad, el uso de radares y sistemas de control de velocidad, y campañas de concienciación sobre la importancia de respetar los límites de velocidad.

Gestión del tránsito

Conjunto de medidas y estrategias implementadas por las autoridades para regular y controlar el flujo de tránsito en la vía pública, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios y mejorar la movilidad.

Glorieta

Intersección circular en la que los vehículos que circulan por ella tienen preferencia frente a los que quieren acceder a ella.

Grupos en situación de vulnerabilidad

Población que enfrenta barreras para ejercer su derecho a la movilidad con seguridad vial como resultado de la desigualdad, como las personas con menores ingresos, indígenas, con discapacidad, en estado de gestación, adultas mayores, comunidad LGBTTTIQ, así como mujeres, niñas, niños y adolescentes, y demás personas que por su condición particular enfrenten algún tipo de exclusión.

H

Hidroplaneo

Fenómeno que ocurre cuando las llantas de un vehículo pierden contacto con el pavimento debido a una capa de agua en la carretera, lo que reduce la capacidad de frenado y control del vehículo.

I

Infraestructura vial

Conjunto de las instalaciones y el equipamiento de vialidad, que comprende la red de caminos, los espacios de estacionamiento, los lugares de detención, los sistemas de drenaje, y los puentes y pasajes peatonales.

OPS (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Disponible en:  https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/726/92%2075%2031599%20X.pdf

Infraestructura vial

Conjunto de elementos físicos que componen la vía pública, como carreteras, calles, señalización, semáforos, etc.

Inspección técnica vehicular

Revisión periódica que debe realizarse a los vehículos para verificar su estado mecánico, eléctrico y de seguridad, y así garantizar que cumplan con los requisitos para circular en la vía pública.

Intersección

Punto en el que se cruzan dos o más vías públicas, y donde se producen maniobras de giro y cruces de vehículos y peatones.

Interseccionalidad

Conjunto de desigualdades múltiples que coinciden o interceptan en una persona o grupo, aumentando su situación desfavorecida, riesgo, exposición o vulnerabilidad al hacer uso de la vía.

J

Jerarquía de la movilidad

I. Personas peatonas, con un enfoque equitativo y diferenciado en razón de género, personas con discapacidad y movilidad limitada; II. Personas ciclistas y personas usuarias de vehículos no motorizados; III. Personas usuarias y prestadoras del servicio de transporte público de pasajeros, con un enfoque equitativo pero diferenciado; V. Personas prestadoras de servicios de transporte y distribución de bienes y mercancías, y V. Personas usuarias de vehículos motorizados particulares.

L

Límite de carga

El peso máximo permitido que un vehículo puede llevar, incluyendo el peso del vehículo en sí y su carga.

Línea continua

Marcas viales que indican que no está permitido adelantar o cambiar de carril en ese tramo de la carretera.

Luces de circulación diurna

Luces delanteras de un vehículo que se encienden automáticamente cuando el vehículo está en movimiento para aumentar la visibilidad del mismo durante el día.

Luces de emergencia

Luces intermitentes de un vehículo utilizadas para indicar una situación de emergencia o un vehículo detenido en la carretera.

M

Manejo defensivo

El manejo defensivo es una estrategia de conducción que implica una actitud preventiva y proactiva para detectar y anticiparse a posibles situaciones de riesgo. Algunos de los elementos del manejo defensivo son: 1) Pon atención a las acciones de los otros, 2) mantén una distancia segura, 3) comunícate, 4) anticípate, 5) limita las distracciones, 6) cuidado con los puntos ciegos, 7) controla tus emociones.

Mantenimiento vial

Conjunto de actividades destinadas a conservar y mejorar las condiciones de la infraestructura de la vía pública, garantizando su seguridad y confortabilidad para los usuarios.

Mediana

Barrera física o zona de separación entre direcciones opuestas del tráfico en una carretera.

Mirada periférica

Técnica de observación utilizada por los conductores para percibir movimiento o acción fuera de su visión directa.

Motocicleta

Vehículo motorizado de dos o más ruedas utilizado para el transporte de pasajeros o de carga, propulsado por un motor de combustión interna, eléctrico o algún otro tipo de mecanismo que utilice cualquier otro tipo de energía o asistencia que proporcione una potencia continua normal mayor a 1 KW (1.34HP), o cuyo motor de combustión tenga un volumen desplazado mayor a 49 cm cúbicos. Sin ser limitativo sino enunciativo, una motocicleta puede incluir denominaciones de bicimoto, motoneta, motocicleta con sidecar, trimoto y cuatrimoto con capacidad de operar tanto en carretera como en otras superficies.

Movilidad

Conjunto de desplazamientos de personas y bienes por medio de diversos modos de transporte, que se llevan a cabo para que la sociedad pueda satisfacer sus necesidades.

Gobierno de la Ciudad de México. (2021). Programa integral de seguridad vial de la Ciudad de México (2021-2024). Disponible en: https://semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/programa-integral-de-seguridad-vial-de-la-ciudad-de-mexico-2021-2024docx.pdf 

Movilidad del cuidado

Viajes realizados en la consecución de actividades relacionadas con el trabajo no remunerado, de cuidados y el cuidado de las personas que requieren de otra persona para su traslado, dependientes o con necesidades específicas.

Movilidad sostenible

Es un modelo de transporte que busca reducir el impacto ambiental y social de los desplazamientos, fomentando modos de transporte más eficientes y menos contaminantes. Incluye el uso de modos de transporte sostenibles como la bicicleta y el transporte público, y la promoción de prácticas de conducción responsable.

P

Parada de autobús

Lugar específicamente marcado en una carretera donde los autobuses recogen y dejan pasajeros.

Parada obligatoria

Señal de tráfico que indica a los conductores que deben detenerse por completo antes de continuar.

Pasarela peatonal

Puente construido para permitir a los peatones cruzar una carretera o autopista de forma segura.

Pasos a nivel

Intersecciones a nivel donde la vía férrea se cruza con la carretera.

Peaje

Tarifa que se debe pagar para transitar por una carretera o autopista, con el fin de financiar su mantenimiento y mejora.

Peatón

Es toda persona que realiza a pie al menos parte de su recorrido. Además de la forma habitual de caminar, los peatones pueden utilizar diversas modificaciones y ayudas para desplazarse como sillas de ruedas, andadores, bastones, patinetes y patines. Pueden transportar distintas cargas en las manos, en la espalda, sobre la cabeza o los hombros, o mediante empuje o tracción. Asimismo, también se considera que las personas que corren, practican jogging o marcha, se sientan o se tumban en la vía pública forman parte de ese colectivo.

OMS. (2013). Seguridad peatonal. Manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/128043/9789243505350_spa.pdf?sequence=1

Peatonalización

Es el proceso mediante el cual se suprime o restringe el acceso del tránsito motorizado a determinadas vías urbanas que se reservan para uso peatonal.

OMS. (2013). Seguridad peatonal. Manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/128043/9789243505350_spa.pdf?sequence=1

Perímetro de seguridad

Espacio libre que se debe dejar alrededor de un objeto, como un vehículo estacionado, para garantizar la seguridad de los demás usuarios de la vía.

Personas usuarias vulnerables

Niñas y niños menores de doce años, personas adultas mayores y personas con movilidad limitada usuarias de vehículos de dos y tres ruedas.

Pirámide de la movilidad

Es un modelo conceptual que jerarquiza los diferentes modos de transporte según su impacto en el entorno y la seguridad vial. En la cima de la pirámide se encuentran los modos más sostenibles y seguros, como la caminata y la bicicleta, mientras que en la base se sitúan los modos más peligrosos y contaminantes, como el automóvil.

Prioridad

Derecho que tiene un vehículo o un peatón de tener preferencia en la circulación de la vía pública sobre otros usuarios.

R

Radar de tráfico

Dispositivo utilizado para detectar la velocidad de los vehículos.

Reductor de velocidad

Objetos construidos en las carreteras para disminuir la velocidad de los vehículos, como las bandas sonoras o los resaltos.

Reglamento de tránsito

Es un conjunto de normas y disposiciones legales que regulan la circulación de vehículos, peatones y otros usuarios de las vías públicas. El reglamento de tránsito establece las obligaciones y derechos de los usuarios de la vía, y establece sanciones en caso de incumplimiento.

Rotonda

Intersección en la que el tráfico circula alrededor de un punto central, a menudo una isla física.

Ruta de escape

Trayecto de salida identificado para uso en situaciones de emergencia.

Rutas escolares seguras

Programas diseñados para facilitar que los niños puedan caminar o ir en bicicleta a la escuela de manera segura.

S

Salidas de emergencia

Salida destinada a ser utilizada en caso de emergencia, especialmente en vehículos de transporte público o de pasajeros.

Seguridad activa

Conjunto de medidas y tecnologías destinadas a evitar accidentes de tráfico, como los sistemas de frenado, la iluminación, las señalizaciones y la señalización horizontal y vertical.

Seguridad pasiva

Conjunto de medidas y tecnologías destinadas a proteger a los ocupantes de los vehículos en caso de accidente, como los cinturones de seguridad, las bolsas de aire y los sistemas de sujeción de los niños.

Seguridad vehicular

Medidas enfocadas en el desempeño y protección que brinda un vehículo motorizado a las personas pasajeras y usuarias de la vía contra el riesgo de muerte o lesiones graves en caso de un siniestro de tránsito.

Seguridad vial

Es el conjunto de medidas y acciones que se adoptan para prevenir y reducir los accidentes de tráfico y sus consecuencias. Estas medidas pueden incluir campañas de concienciación, diseño de infraestructuras seguras, aplicación de leyes y reglamentos de tráfico, entre otras.

Semaforización

Sistema de señalización vial que utiliza luces de colores para regular el tráfico en las intersecciones y en otros puntos críticos de la vía pública.

Semáforo

Dispositivo que regula el tráfico de vehículos y peatones en las intersecciones de la vía pública mediante el uso de señales de luz.

Señal de tránsito

Dispositivo que transmite información a los usuarios de la vía pública, como las normas de circulación, las prohibiciones o las indicaciones de dirección.

Señalización

Conjunto integrado de dispositivos, marcas y señales que indican la geometría de las vías, sus acotamientos, las velocidades máximas, la dirección de tránsito, así como sus bifurcaciones, cruces y pasos a nivel, garantizando su adecuada visibilidad de manera permanente.

Sensibilización

Transmisión de información a la población, con el fin de concientizar sobre el uso de la vía y la problemática que en ella se genera;

Sensibilización de género

Diseño, instrumentación y ejecución de programas y políticas públicas que atiendan la problemática de las desigualdades e inequidades de género.

Servicio de remolque

Servicio que se encarga de retirar vehículos averiados o accidentados de la vía pública.

Siniestro de tránsito

Cualquier suceso, hecho, accidente o evento en la vía pública derivado del tránsito vehicular y de personas, en el que interviene por lo menos un vehículo y en el cual se causan la muerte, lesiones, incluidas en las que se adquiere alguna discapacidad, o daños materiales, que puede prevenirse y sus efectos adversos atenuarse.

Sistema seguro

Es un enfoque integral para la gestión de la seguridad vial, que se basa en la premisa de que los errores humanos son inevitables, por lo que el sistema de transporte debe estar diseñado para minimizar los impactos negativos de estos errores. Este enfoque abarca desde el diseño de infraestructuras seguras hasta la implementación de medidas de control de velocidad y de uso del vehículo.

Sistemas de movilidad

Conjunto de elementos y recursos relacionados directa o indirectamente con el tránsito y la movilidad, cuya estructura e interacción permiten el desplazamiento de personas, bienes y mercancías en el espacio público.

Sistemas de retención infantil

Dispositivos de seguridad para limitar la movilidad del cuerpo para personas menores de doce años, a fin de disminuir el riesgo de lesiones en caso de colisión o desaceleración brusca del vehículo.

Sistemas seguros

Prácticas efectivas, eficientes y prioritarias, que redistribuyen responsabilidades entre los diversos actores relacionados con la movilidad y no solo con las personas usuarias, cobran especial relevancia las vías libres de riesgos, los sistemas de seguridad en el transporte, en los vehículos y las velocidades seguras.

Sobrepaso

Maniobra que realiza un conductor para avanzar más allá de otro vehículo que se desplaza en la misma dirección.

T

Transporte BTR

Es un sistema de transporte público masivo en el que se utilizan buses de alta capacidad, carriles exclusivos y estaciones preestablecidas para el abordaje y descenso de los pasajeros.

Transporte de última milla

Es el traslado de mercancías desde la última instalación de almacenamiento hasta el destino final, generalmente una vivienda particular o una empresa.

Transporte público

Servicio de transporte que se ofrece a los usuarios en la vía pública, con vehículos destinados al uso colectivo y que cumplen con ciertas normas y regulaciones.

Traumatismo craneal

Lesión en la cabeza que puede dañar el cuero cabelludo, el cráneo o el encéfalo. El traumatismo craneal puede ser una lesión craneal contusa (por ejemplo, cuando la cabeza golpea contra el parabrisas de un automóvil) o una lesión craneal penetrante (por ejemplo, cuando una bala perfora el cráneo).

OPS. (2008). Cascos: Manual de seguridad vial para decisores y profesionales. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31446/9789275316283-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

U

Usuario de la vía pública

Persona que circula por algún tramo de la red vial como usuario de un medio de transporte motorizado o no motorizado.

OPS. (2008). Cascos: Manual de seguridad vial para decisores y profesionales. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31446/9789275316283-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Usuarios vulnerables de la vía pública

Son los usuarios más expuestos a los riesgos del tránsito, como los peatones, los ciclistas y los pasajeros del transporte público. Los niños, las personas de edad avanzada y los discapacitados pueden también incluirse en esta categoría

OPS. (2008). Cascos: Manual de seguridad vial para decisores y profesionales. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31446/9789275316283-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

V

Vehículo autónomo

Vehículo capaz de conducir y navegar por sí mismo sin la intervención humana.

Vehículo de emergencia

Vehículo que se utiliza para responder a una emergencia, como una ambulancia o un camión de bomberos.

Vehículo híbrido

Vehículo que utiliza más de una forma de propulsión, generalmente un motor de combustión interna combinado con un motor eléctrico.

Vehículos más seguros

Un vehículo más seguro (incluidas las motocicletas) es aquel que está diseñado, fabricado y ensamblado para proteger la vida de sus ocupantes y de los actores viales que están fuera de él. Para ello, debe tener el equipamiento de seguridad que reduzca la probabilidad de siniestro y la gravedad de sus consecuencias, en caso de no haber sido evitado.

Velocidad máxima permitida

Límite de velocidad establecido por la ley para circular por una vía pública.

Vía

Espacio físico destinado al tránsito de personas peatonas y vehículos.

Vía ciclista

Espacio destinado al tránsito exclusivo o prioritario de vehículos no motorizados la que puede ser parte de la superficie de rodadura de las vías o tener un trazo independiente; ésta incluye:

Vía pública

Todo espacio de dominio público y uso común destinado al tránsito de personas peatonas y vehículos, así como a la prestación de servicios públicos y la instalación de infraestructura y mobiliario;

Vialidad

Conjunto integrado de vías de uso común que conforman la traza urbana.

Visibilidad

Capacidad de los conductores para ver con claridad y anticipar los obstáculos en la vía pública, así como para ser vistos por los demás usuarios.

Z

Zona de baja emisión

Área en la que el acceso de ciertos vehículos está restringido para reducir la contaminación del aire.

Zona de carga y descarga

Área de la vía pública destinada para la carga y descarga de mercancías en vehículos, con el fin de mejorar la logística y evitar obstrucciones en el tránsito vehicular.

Zona de obras

Área de una carretera o autopista donde se realizan trabajos de construcción o reparación.

Zona de seguridad

Área designada en la que los peatones o vehículos están protegidos de otros vehículos en movimiento, a menudo utilizando barreras físicas.

Zona escolar

Área cercana a una escuela donde se requiere precaución adicional en la conducción y se establecen medidas especiales de seguridad vial.

Zona escolar

Área cercana a una escuela donde se requiere precaución adicional en la conducción y se establecen medidas especiales de seguridad vial.

Zona residencial

Área dentro de una ciudad, pueblo o comunidad que está destinada principalmente para viviendas y que tiene límites de velocidad más bajos para proteger a los residentes.
¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o
Startup que trabaja por la seguridad vial?

¿Eres una Organización de la Sociedad Civil o Startup que trabaja por la seguridad vial?

¡Participa por un premio de hasta $400,000
para desarrollar tu iniciativa!
Ir al contenido