Nota original publicada en Excelsior.com.mx
Cada año, 6 mil motociclistas mueren en México por siniestros viales. Esta cifra, tan dura como evitable, no debería ser habitual para una sociedad que aspira a garantizar el derecho a la movilidad con seguridad. Lo alarmante no es sólo la magnitud de la tragedia, sino su normalización.
En Fundación Aleatica para la Seguridad Vial decidimos preguntarnos qué piensa realmente la ciudadanía sobre este problema. Para ello, impulsamos la Primera encuesta nacional de percepción sobre seguridad vial, realizada junto con SIMO Consulting y el Instituto Universitario de Investigación de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia. Los resultados son contundentes: 97% subestima gravemente la dimensión del problema. Mientras los datos oficiales confirman que en 2023 más de 16 mil personas murieron por hechos de tránsito, la mayoría de los encuestados creyó que no pasaban de 100. La diferencia es de 160 veces.
Esta brecha entre percepción y realidad explica por qué no hemos logrado priorizar este tema como sociedad. Sin embargo, la problemática va más allá: de 21% que declara usar motocicleta, sólo 9% tiene una licencia adecuada para conducirla. En paralelo, el número de motocicletas en circulación aumentó de 6.8 millones en 2022 a 7.8 millones en 2023, según cifras del Inegi. Cada vez son más, pero con escasa formación vial y sin regulación efectiva.
Este grupo, que representa 36% de las fatalidades viales del país, no puede seguir siendo invisibilizado. Por eso, desde Fundación Aleatica decidimos contribuir con lo que mejor hacemos: generar evidencia y traducirla en acción. A partir de los hallazgos de la Encuesta, lanzamos la campaña de comunicación No te hagas, de la mano de nuestros aliados: FIA Foundation, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo y la Coalición del Casco. La campaña busca ser una intervención pública que rompa el círculo de negación y apatía.
Nombramos así esta campaña porque los datos hablan por sí mismos: no estamos dimensionando la crisis. Mientras sigamos echando culpas —a los otros conductores, a las vías, a los peatones— y evadiendo nuestra parte, seguiremos perdiendo vidas. No te hagas nos interpela a todos, con un tono directo, gráfico y, sí, también con un humor que duele. Porque mirar hacia otro lado ya no es opción.
La campaña se lanzó en el Estado de México —donde se concentra más de 20% de las motocicletas del país— con presencia en medios digitales, espacios públicos, casetas del Circuito Exterior Mexiquense y con el respaldo de influencers y aliados sociales. Está alineada con los compromisos del Segundo decenio de acción por la seguridad vial de la ONU, que busca reducir a la mitad las fatalidades y lesiones graves para 2030.
Pero nada de esto funcionará si no entendemos que la seguridad vial es un asunto de corresponsabilidad. Las personas encuestadas reconocen qué medidas podrían marcar la diferencia: 85% apoya educación vial en las escuelas, 80% campañas de comunicación eficaces, 73% cámaras y radares de velocidad, 70% revisiones mecánicas obligatorias. Hay consenso social. Ahora toca actuar en consecuencia.
Celebramos la creación del nuevo Observatorio ciudadano de movilidad, seguridad vial y transporte del Estado de México, una herramienta que fortalece la toma de decisiones informadas y monitorea avances. Agradecemos que Fundación Aleatica sea parte activa de este esfuerzo. Sólo con evidencia, articulación y voluntad política podremos revertir esta tendencia.
Desde la Fundación trabajamos cada día para catalizar un cambio cultural profundo. Venimos a sumar. Lo hacemos convencidos de que, si actuamos juntos, con claridad y corresponsabilidad, México puede salvar miles de vidas.
Somos Seguridad Vial.