Reporte Indigo: Rezago en armonización de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial costará vidas en CDMX

Especialista en movilidad y seguridad vial sostienen que el retraso en la armonización de las disposiciones federales costará la pérdida de más de mil vidas por siniestros.

La armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) lleva un retraso de casi tres años en la Ciudad de México (CDMX); no obstante, alcanzará un lustro estancada en el Congreso local, donde los diputados tardarán más de año y medio en realizarla por medidas dilatorias que evitarán salvar cientos de vidas cada año.

En los últimos años las muertes por siniestros viales se han incrementado en la capital,  por lo que algunos diputados locales y asociaciones coinciden en la necesidad de la armonización con la legislación federal.

Sin embargo, el pasado 26 de febrero la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso de la Ciudad de México aprobó la realización de foros mensualmente en cada alcaldía de la CDMX, mismos que llevarán hasta julio de 2026 la armonización de la LGMSV.

A propósito de esto, organizaciones sociales como Salud Justa Mx, El Poder del Consumidor y Bicitekas estiman que —en las condiciones y con las normativas actuales— si los foros se extienden 16 meses, podrían fallecer hasta mil 440 personas por accidentes de tránsito en la capital.

“Aquí el problema no son los foros de consulta, sino la temporalidad, porque pareciera que no hay urgencia, que no es necesario tomar una decisión sabiendo que solamente en el 2022, 604 personas perdieron la vida por siniestros de tránsito”, indicó a Reporte Indigo Erick Antonio Ochoa, director general de la asociación Salud Justa Mx.

¿Cuánto se han incrementado las muertes viales en CDMX?

Uno de los rasgos sintomáticos de la crisis de seguridad vial que atraviesa la CDMX es el alza en las muertes por hechos de tránsito, particularmente las de motociclistas.

De acuerdo con el “Reporte sexenal de seguridad vial 2019-2024”, publicado por la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de Méxicoentre el primer semestre de 2019 y el mismo lapso de 2024 se tuvo un incremento de 168 por ciento en el número de motociclistas fallecidos por siniestros viales en la capital, al pasar de 44 a 118.

Asimismo, el “Reporte trimestral de hechos de tránsito” del tercer trimestre de 2024—fecha hasta la que la Semovi tiene actualizado el documento— señala que en los primeros nueve meses del año anterior fallecieron 378 personas en accidentes viales en la CDMX, lo que representa un alza del 18 por ciento en comparación con el mismo periodo 2023, y del 32 por ciento comparado con el mismo lapso de 2019.

Según los datos de la Semovientre 2019 y el tercer trimestre de 2024 murieron 2 mil 592 personas, siendo el 2022 el año en el que más decesos hubo con 522.

No obstante, las cifras del “Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 2022”, señalan que en 2021 la CDMX acumuló 619 defunciones por accidentes viales, y diversas organizaciones contabilizan 604 en 2022.

 ¿Por qué la CDMX necesita la armonización de la LGMSV?

El 17 de mayo de 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que contempla la participación de los tres niveles de gobierno en la mejora de dichos rubros a nivel nacional.

Tras el decreto, se dio un plazo de 180 días para que el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas aprobaran las reformas necesarias a las leyes de su competencia, a fin de armonizarlas con lo dispuesto en la legislación general.

La LGMSV define desplazamientos y busca que se garanticen trayectos seguros y sistemas de transporte eficientes para peatones, ciclistas, conductores de transporte y automovilistas.

“Tiene disposiciones muy importantes en términos de control de velocidad; también en programas de control de alcoholimetría; el uso de cascos por este fenómeno global que señaló la Organización Mundial de la Salud, donde los más afectados en en los siniestros viales son los motociclistas”, detalló el director general de Salud Justa Mx.

Erick Antonio Ochoa, también especialista en Administración y Políticas Públicas, enfatizó la importancia de que se armonice esta ley, no solo por los índices de mortalidad, sino en temas como infraestructura y medidas de prevención.


“No quisiéramos que la Ciudad de México se convierta en un foco rojo porque no está siguiendo las mejores prácticas, no tiene las regulaciones que son necesarias sobre los sistemas de retención infantil, infraestructura para ciclistas, peatones y motociclistas”, agregó.

Ochoa indicó que las legislaciones locales, además de evitar los siniestros viales y que no haya víctimas, deben preocuparse por la reparación del daño que, en muchos casos, resulta “incosteable” por las aseguradoras, y un camino tortuoso para los deudos . “Se tienen que tomar también todas las previsiones necesarias para el tema de cómo se hace la reparación del daño”, recalcó.

Organizaciones califican como ‘inexplicable’ el rezago en movilidad en CDMX

Especialistas coinciden en que la calendarización de los foros para la armonización de la LGMSV muestra poco compromiso de los legisladores locales que, pese al rezago de dos años de la legislación local con respecto a la federal, decidieron prolongar el proceso por lo menos dos años más.


“El Congreso no está tomando en cuenta los grandes esfuerzos que se hicieron en los años pasados para afianzar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y la estrategia de la misma como instrumento rector para la aplicación de la ley”, detalló a este diario Stephan Brodziak, coordinador de seguridad vehicular y movilidad en El Poder del Consumidor.

En este sentido, Brodziak cuestionó que dicha omisión queda lejos de la Ciudad de México que se mostró como punta de lanza, junto con Jalisco, al tener las primeras leyes de movilidad estatales en 2014.

Por su parte, la activista Areli Carreón, coordinadora de políticas públicas de Bicitekas, calificó la medida como “ineficaz” e “inexplicable” que se retrasara dos años más el proceso de armonización.

Carreón sostuvo que existen datos del Instituto Nacional de Salud Pública que señalan que decisiones como la transición de las fotomultas a las Fotocívicas elevó 1.5 por ciento las colisiones y 2.7 por ciento la tendencia de mortalidad en la CDMX.

«Esto se puede hacer bien atendiendo la importancia de la consulta a la participación ciudadana efectiva, pero de una manera correcta, no hacer en dos años lo que puedes hacer en tres meses, con la evidencia en la mano para lograr una ciudad segura”, aseveró.

Movimiento Ciudadano acusa omisión legislativa de Congreso CDMX

El Congreso de la Ciudad de Méxicoestá en una omisión excesiva al aplazar la armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que fue aprobada a nivel federal en 2021 y  promulgada en 2022, año en el que tendría que haber sido armonizada en la capital, indicó a Reporte Indigo la diputada local de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Urriza.


Urriza fue la única legisladora que se opuso a la decisión de la Comisión de Movilidad del Congreso local, cuando aprobó que se llevarán a cabo foros de consulta para la armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con lo que la homologación se concretará hasta después de año y medio.


En consecuencia, Urriza explicó que la consecuencia de lo que se aprobó, es que el Congreso local continúa en incumplimiento de la ley. “El problema de realizar estos foros es que van a aplazar la armonización de la ley y van a ser cinco años de omisión en la armonización”, afirmó.


Cane mencionar que Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en México establece principios y regulaciones para garantizar la movilidad segura, eficiente y sustentable en el país, poniendo como prioridad al peatón y la integridad de las personas.


En este sentido, la diputada local refirió que su partido fue el único que votó en contra de la propuesta de realizar los foros y armonizar la ley hasta 2026.


“Nos tiene preocupados porque a pesar de que hay muchos temas que se tienen que actualizar, creemos que la armonización y los foros se pueden dar de manera paralela”, indicó Urriza.


La diputada emecista considera que el aplazamiento de la homologación se debe a una falta de voluntad política y a que existen políticas implementadas que van en contra de lo que dice la Ley de Movilidad y Seguridad Vial a nivel federal.


“Hay una falta de voluntad política porque se han realizado modificaciones a las políticas públicas que van en contra de la Ley de Seguridad Vial como las licencias permanentes, la ley dice que no debe haber y aquí en la Ciudad se empezaron a aplicar desde finales del año pasado”, añadió.


Otro ejemplo, señaló Urriza, es que la ley a nivel federal menciona que toda infraestructura y obra se debe realizar priorizando a los peatones y en la ciudad no se ha buscado implementar este principio.


“Una de las cosas más importantes que se tiene es la pirámide de la movilidad, es que cuando se haga una obra, se tiene que poner en prioridad a las personas peatonas, banquetas dignas, después, los vehículos no motorizados, permitir que haya un espacio específico para quienes vayan en bicicleta, después está el transporte público y hasta el último los coches; pero la Ciudad sigue siendo un espacio gris y muy ‘cochista’ por lo que no quieren hacer la homologación”, reiteró.


La no homologación de la LGMSV, subrayó la diputada local de Movimiento Ciudadano, es un tema que cuesta vidas. Por hechos viales mueren 500 personas al año, más de una persona muere al día por falta de ordenamiento en materia de movilidad”, sostuvo.

¿Qué piensan los mexicanos de las muertes viales?

A pesar de que en nuestro país mueren más de 14 mil personas cada año por siniestros viales, solo el 3.8 por ciento de la población es consciente de la gravedad de esta situación, según datos de la “Encuesta Nacional presencial para la Seguridad Vial” de Fundación Aleatica


Dicho estudio se aplicó a través de entrevistas a mil 500 hombres y mujeres mayores de 18 años residentes en viviendas particulares de la CDMX, y los municipios mexiquenses de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Chimalhuacán y Tultepec.

Entre este colectivo, el 40 por ciento cree que las muertes anuales  en nuestro país no superan los mil incidentes; mientras que el 18.8 por ciento considera que son menos de 100 los fallecimientos, cifra que toma tres días alcanzar en México.

Según el estudio de Fundación Aleatica, en nuestro país existe una desconexión de la realidad, pues pese a que seis de cada 10 de los peatones y cinco de cada 10 de los conductores se consideran a sí mismos como “seguros”; seis de cada 10 de los encuestados reveló haber estado involucrado en algún siniestro vial.


“Esto subraya la urgencia de reforzar la capacitación, así como de establecer exámenes de habilidades y conocimientos como parte del proceso de otorgamiento para las licencias a motociclistas y automovilistas”,  enfatizó en el documento de Fundación Aleatica.

Asimismo, el 84 por ciento encuestados en la CDMX y en la Zona Metropolitana del Valle de México consideran que  el alcohol y las drogas son los principales factores de riesgo en los siniestros viales; el 81 por ciento sostiene que es el exceso de velocidad; y el 78 por ciento considera que son las distracciones como el uso del celular.

En cuanto a las alternativas para reducir los accidentes vialesla ciudadanía pondera el uso de casco para ciclistas y moteros; la prohibición del uso de celulares al conducir; y la implementación de las licencias de conducir por puntos.

De acuerdo con el estudio, ocho de cada 10 personas en México están de acuerdo o muy de acuerdo con esta medida y, en el 58 por ciento de los casos, considera que esta medida ayudaría a que las reglas de tránsito se respeten más.

En este sentido, Fundación Aleatica puntualizó en su análisis que esta medida garantizó la reducción del 15 al 20 por ciento en el número de siniestros viales, fallecimientos y lesiones en la mayoría de países donde  se ha implementado.

Nota original publicada en Reporte Indigo

Ir al contenido