La Prensa: Motocicletas y peatones representan el 81% de fatalidades en accidentes, en CDMX

Los accidentes viales son considerados por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia pues son la principal causa de muerte a nivel mundial para niños y jóvenes. 

En la Ciudad de México, los motociclistas y peatones representan el 81 por ciento de las fatalidades en los accidentes vehiculares, aseguró Bosco Martí AscencioPresidente de Fundación Aleatica, para la Seguridad Vial.

Tan sólo en el 2023, en la capital del país se registraron durante el 2023, 789 fatalidades por accidentes viales y de estos, 334 fatalidades fueron de motociclistas, es decir, más del 42 por ciento durante el 2023, explicó Bosco Martí Ascencio, Presidente de Fundación Aleatica, para la Seguridad Vial.

En entrevista con La Prensa, detalló que 312 fatalidades fueron peatones, es decir, casi un 40 por ciento y ocupantes de vehículos fueron solamente 109 fallecidos, un 13 por ciento. 

“Aquí lo que nos están mostrando esos datos es que los usuarios más vulnerables de la vía son motociclistas y peatones, representan más del 81 por ciento del total de fatalidades”. 

El especialista mencionó que a nivel nacional se registraron 52 mil 937 heridos leves y 43 mil 976 heridos graves en hechos de tránsito. 

“Los mayores incidentes se registraron en los estados de Guanajuato, Chiapas y Sinaloa y en el caso de la Ciudad de México si vemos el número de heridos graves fueron 1,896 contra 572 heridos leves”, dijo. 

Los accidentes viales son considerados por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia pues son la principal causa de muerte a nivel mundial para niños y jóvenes. 

En torno a las acciones que se han realizado por parte de las autoridades de la Ciudad de México en los últimos seis años, Bosco Martí Ascencio consideró que sí han logrado de alguna forma, reducir el número de fatalidades.

“En el caso de Ciudad de México tenemos 8.6 fatalidades por cada 100 mil habitantes en 2023, mientras que el promedio nacional son 12.6 fatalidades”, mencionó. 

Y comentó que el tema de los accidentes de peatones y motociclistas ha sido un crecimiento casi exponencial.

“Lo que hemos observado es que en la mayoría de los casos son motociclistas que no utilizan casco o que el casco que utilizan no es un casco certificado, que ayude a salvar vidas”. 

El Presidente de Fundación Aleatica consideró que ese tema debe de tener una atención especial para poder lograr y reducir edad fatalidades.

“Lo que nosotros estamos haciendo es generar conocimiento, un monitor de la seguridad vial, justamente lo que busca es poder dimensionar el tamaño del problema y tratar de tener los datos duros de dónde se están  generando estos accidentes viales”.

Además de que en la fundación se encargan de ver cuáles son las mejores prácticas a nivel internacional.

“Recientemente junto con la Universidad de Valencia hicimos un estudio sobre el tema de la licencia por puntos y lo que hemos observado es que en los países donde se ha implementado este esquema se ha logrado reducir de manera significativa  el número de accidentes viales”:

Y recordó que las Naciones Unidas hablan del sistema seguro, que son básicamente, tres componentes que tienen que ver en el tema de la seguridad vial que son: el usuario seguro que respeta las señales y los límites de velocidad, que no conduce bajo el efecto del alcohol o alguna droga, que usa el cinturón de seguridad y respeta las reglas de tránsito.

El segundo componente tiene que ver con las vías seguras que cumplan con los estándares y el tercer componente tiene que ver con el tema de vehículos  seguros. En el caso de los automóviles que tengan el cinturón de seguridad de tres puntos, frenos abs y bolsas de aires y en el caso de las motocicletas que cuentan con frenos abs, usar el  casco certificado. 

“Lo que nosotros estamos buscando es generar conciencia sobre este gran reto y empujar en que se vaya implementando la Ley General de Movilidad y Seguridad vial”. 

Bosco Martí Ascencio recordó  que el año pasado se aprobó dicha estrategia a nivel federal y algunas de las medidas que trae es la creación del Registro Nacional de Vehículos.

“Si esto lograra avanzar en la zona metropolitana sería un impacto muy positivo, pues se compartirían bases de datos entre los distintos estados de la República y si tú por ejemplo tienes placas de la Ciudad de México y te pasas un alto y te ponen una infracción o si circulas a exceso de velocidad y te toman una Fotomulta, en el momento en que vas a verificar tu automóvil pues va a salir todo esto y vas a tener que pagar esas multas antes de que te verifiquen el automóvil y eso pues nosotros hemos visto que tiene un impacto muy importante en la conducta del automovilista al ver que si hay una consecuencia”. 

Sin embargo, dijo que si la persona tiene placas de otro estado pues difícilmente se  podrían haber válidas esas multas y el registro vehicular permitiría que si se aplicaran las sanciones. 

Y consideró que se deben intervenir los  puntos de conflicto vial, se debe ver qué acciones llevar a cabo para fortalecer la infraestructura a favor de los peatones, ciclistas o motociclistas para poder reducir los accidentes viales. 

La Fundación Aleatica detalló que la capacitación y concientización vial se le han brindados a los primeros respondientes por medio de cursos. 

“Hasta el momento hemos capacitado a más de 850 elementos de distintas corporaciones policíacas, de la Policía de la Ciudad de México, de Tránsito, de las policías municipales del Estado de México y de la Guardia Nacional”. 

Nota original publicada en La prensa

Ir al contenido